Antes de implementar un Proyecto CER 3.0 es realmente conveniente que investigues un poquito, sobre varios temas que te voy a comentar a continuación.
En concreto, te recomiendo que investigues sobre 5 puntos, que tienes que tener en cuenta, antes de redactar o revisar un Proyecto CER 3.0 que quieras implementar en tu municipio.
De ahí, que este post lleve por título:
«5 Consejos a tener en cuenta en un Proyecto CER 3.0 «
¡ Comenzamos ¡
Introducción
Si te estás preguntando ¿qué debes investigar antes de implementar y/o mejorar un Proyecto CER 3.0?
Es una buena señal.
Eso significa que realmente tienes intención de hacerlo.
Te doy la enhorabuena por ello.
Porque estoy segura que eres una persona proactiva que quiere hacer las cosas lo mejor posible para mejorar la situación relativa a los gatos comunitarios que viven en la calle.
Antes de entrar en materia, es conveniente tener claro qué es un Proyecto CER 3.0
(Es el documento que recoge el contenido de una gestión municipal ética e integral del control poblacional de los gatos comunitarios que integran las colonias felinas que abarca desde el CER, el tema de la vacunación, la identificación y la monitorización de las colonias felinas, entre otros puntos).
A continuación te voy a enumerar 5 puntos que debes investigar sobre políticas públicas de colonias felinas en el municipio donde quieras aportar tu apoyo, asesoramiento y/o actividad de voluntariado y/o profesional.
- Legislación
- Tipo de Gestión municipal sobre colonias felinas
- Sensibilidad política
- Medios municipales
- Oposición política
Legislación
En primer lugar, investiga y analiza la normativa autonómica y/o municipal aplicable a los animales de compañía y/o domésticos, en el municipio donde quieras colaborar en la implementación y/o mejora de un Proyecto CER 3.0.
- Legislación autonómica que regula la protección de los animales de compañía y/o domésticos en la Comunidad Autónoma a la que pertenezca el municipio.
- Ordenanza municipal que regula la protección de los animales de compañía y/o domésticos aplicable al municipio en cuestión.
- Otra normativa. Te recomiendo la lectura del artículo “Legislación aplicable a las Colonias Felinas”
Tipo de gestión municipal sobre colonias felinas
En segundo lugar, investiga sobre que se hace en el municipio, en el que quieras colaborar, sobre la gestión de las colonias felinas.
Es decir, investiga sobre si existe un proyecto o plan de gestión ético de colonias felino o no.
En el caso de exista un plan municipal, proyecto o método de control de gestión ética de colonias felinas, localiza y analiza el documento donde aparezca reflejado el citado Proyecto C.E.R.
Una vez que realices esta investigación sabrás si hay una gestión ética de colonias felinas o si no la hay.
Hay una gestión de colonias felinas
Posteriormente, investiga cómo se implementa en la práctica.
Después anota todos los puntos que consideres que son mejorables.
(Por ejemplo, cita C.E.R., en lugar de C.E.S. o menciona gato comunitario en lugar de gato asilvestrado o asalvajado)
No hay una gestión de colonias felinas
En el caso de que no exista un plan municipal, proyecto o método de control de gestión ética de colonias felinas, investiga qué sucede con estos gatos.
Pueden suceder dos opciones:
- Que no se esté haciendo nada, es decir, que no se esté aplicando un método C.E.R. y las poblaciones de colonias felinas estén descontroladas a nivel poblacional.
- Que se esté haciendo algo, de dudosa ética e incluso de dudosa legalidad. Como por ejemplo, cuando se procede a la captura de gatos de colonias por empresas o entidades contratadas o conveniadas por el Ayuntamiento, con el objetivo de eliminar a los gatos de sus respectivas colonias.
Si fuera así, investiga cuál es el destino de esos gatos.
En el curso online sobre Proyectos CER 3.0 podrás acceder a varios modelos de escritos con fundamentos jurídicos, entre ellos:
- 1 modelo de escrito para solicitar información a un Ayuntamiento sobre qué gatos se han capturado y cuál ha sido el destino de los mismo .
- 1 modelo de escrito de solicitud de implementación del método C.E.R.
- 4 modelos de Proyectos C.E.R. que se analizan en el curso.
Entre otros modelos de escritos que seguro te serán de gran utilidad.
Políticas públicas de protección animal
Después de investigar la normativa aplicable a las colonias felinas y la gestión municipal sobre colonias felinas que se realiza en el Ayuntamiento con el que quieres colaborar, sigue en tu tarea de investigación y pasa al siguiente nivel.
Investiga si en ese municipio existen políticas públicas de protección animal que contemplen el sacrificio cero, la gestión ética de colonias felinas, el nombre de la concejalía con competencias en esta materia, la sensibilidad e interés político en esta materia, etc.
Sobre este tema, puedes leer más en el artículo «Los 13 pasos para ser un buen concejal de protección animal» que escribí en el Diario.es en el blog Patrulla Animal.
Es importante que investigues también sobre si el personal del Ayuntamiento (alcalde, concejal, agentes de la autoridad, etc) ha recibido cursos de formación especializados en derecho animal, legislación aplicable a las colonias felinas y/o sobre cómo actuar en casos de maltrato animal.
Y si este personal de la Administración Local cuenta o no con un asesoramiento jurídico especializado en esta materia.
En el artículo «La necesidad de asesoramiento jurídico especializado en los Ayuntamientos» puedes ver el análisis de casos reales, en los que varios Ayuntamientos han evolucionado de forma muy positiva, en la gestión ética de colonias felinas, por el mero hecho de contar con asesoramiento jurídico especializado.
Medios municipales
Una vez que tengas claro que se está haciendo en ese municipio en materia de control de la población de las colonias felinas, así como cuál es la normativa específica aplicable y cuál es la sensibilidad política al respecto y las políticas públicas de protección felina llevadas a cabo, tienes que seguir investigando.
Investiga sobre cuáles son los medios municipales de los que dispone el Ayuntamiento en cuestión, tanto a nivel humano como a nivel económico.
Medios humanos
En el IPA hemos asesorado y formado a personal de Ayuntamientos muy implicados en este tema, como por ejemplo, el Ayuntamiento de San Miguel de Salinas (Alicante).
- Investiga qué personal del Ayuntamiento realiza tareas sobre la gestión y control de las colonias felinas (alcalde, concejal, técnico, jurídico, entidad contratada, etc).
- Investiga qué voluntariado existe en el municipio (si lo hubiere) y si están dispuestos a colaborar en la gestión de las colonias felinas.
En el IPA hemos detectado, tras asesorar a un gran número de Ayuntamientos en esta materia, que existen algunos Ayuntamientos muy pequeñitos que no cuentan con personal voluntariado sensibilizado con las colonias felinas, como por ejemplo, el Ayuntamiento de Aledo y el de Ojós , a fecha 2019 (ambos de Murcia).
En el curso online sobre Proyectos CER 3.0 podrás acceder a varios modelos de escritos con fundamentos jurídicos, entre ellos, uno de estos escritos te servirá para saber cómo puedes ofrecer tu colaboración al Ayuntamiento para poner en marcha un plan municipal de gestión ética de colonias felinas.
Este mismo modelo ha sido utilizado recientemente por varias alumnas del IPA, para ofrecer su ayuda a sus respectivos Ayuntamientos.
Y les ha funcionado MUY BIEN.
El escrito incluye fundamentos legales y la obligación que tienen los Ayuntamientos de contestar a tus escritos.
Poco después de hacer el curso online Proyectos C.E.R. 3.0 nos han contactado varias alumnas, para comentarnos que iban a trabajar de forma conjunta en este tema con la Administración.
Medios económicos
- Investiga sobre si existe o no presupuesto municipal para la gestión de las colonias felinas. En caso afirmativo, mira qué presupuesto existe y cómo se distribuye.
- Investiga sobre qué subvenciones municipales hay para asociaciones que gestionen colonias felinas. En caso afirmativo, mira qué presupuesto existe y cómo debe aplicarse y justificarse.
- Investiga sobre si el Ayuntamiento y/o tu asociación pueden solicitar subvenciones de ámbito provincial, autonómico o estatal para una gestión ética de las colonias felinas. En caso afirmativo, mira los requisitos, el presupuesto existe y cómo debe ser aplicado y justificado.
Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana hay Ayuntamientos alicantinos que destinan un presupuesto municipal a la gestión ética de colonias felinas y que además solicitan la subvención que la diputación provincial de Alicante también otorga para las colonias felinas de aquellos municipios que se la solicitan.
Si desconoces estos datos, puedes solicitar información por escrito a tu Ayuntamiento.
En el curso online sobre Proyectos CER 3.0 tiene acceso a un modelo de escrito con fundamentos jurídicos.
Oposición política
Una vez que hayas investigado los puntos anteriores es muy importante que investigues también la sensibilidad política de los partidos que forman la oposición del gobierno del Ayuntamiento en cuestión.
Este dato muy importante es si el partido político que gobierna tiene implementadas políticas de protección animal como sino y cuál es el objetivo y/programa del partido de la oposición.
- Por un lado, es conveniente averiguar si el equipo de gobierno actual pretende poner en marcha o mejorar un plan municipal de gestión integral y ética de colonias felinas de gatos que viven en libertad. En caso afirmativo, será muy importante, contar con el apoyo de la oposición, tanto si tiene mayoría como sino.
- Por otro lado, es interesante conocer si el equipo de gobierno actual no tiene intención alguna de poner en marcha o mejorar un plan municipal de gestión integral y ética de colonias felinas de gatos. En tal caso, el partido de la oposición puede hacer presión en el pleno, en campañas en medios de comunicación y redes sociales para que se consiga la protección de las colonias felinas, mediante la implementación o mejora de un Proyecto C.E.R.
Conclusión IPA
La información, la formación y el asesoramiento especializado es fundamental para poder redactar, aprobar e implementar un Proyecto C.E.R 3.0 sobre colonias felinas en un municipio.
El desconocimiento puede dar lugar a errores graves, en la práctica de un método C.E.R. y/o en la elaboración de un Proyecto C.E.R. sobre colonias felinas.
Una alumna del IPA nos comentó:
«Sé lo que quiero decir.
Pero no sé cómo decirlo.
Gracias a la formación del IPA vi la luz.
Ahora sé cómo pedir las cosas a mi Ayuntamiento.
Y cómo explicar lo que quiero cuando tengo una reunión con el concejal de mi Ayuntamiento»
GRACIAS
Gracias a ti, por haber leído hasta el final.
Gracias a ti, si te animas a hacer alguna formación del IPA tras leer este post.
Gracias a ti, si ya has hecho algunos de los cursos del IPA.
Gracias a ti, por difundir este post, si consideras que le puede ser útil el contenido del mismo, a alguna amiga o amigo.
GRACIAS ESPECIALES a mis gathijos, a mis gatos de las colonias y a mis alumnas pasadas, presentes y futuras.