¿Sabes cuál es el contenido básico que permite proteger al máximo las colonias felinas en una ordenanza municipal de protección animal?
Si tu respuesta es NO.
Este post, te va a aclarar en qué consiste dicho contenido.
Antes de avanzar en la lectura de este post, te recomiendo que le eches un vistacico a los siguientes artículos.
¿Qué es una ordenanza municipal de protección animal 3.0?
Si por un casual no tienes claro que es una ordenanza municipal de protección animal 3.0 aplicable a las Colonias Felinas puedes leer los siguientes artículos:
Después de leer los dos post, que te acabo de recomendar, te recomiendo que pares.
Si, si que pares.
Reflexiona un poquito sobre lo comentado en ambos post.
Mira qué dice la ordenanza de tu municipio.
¿ Qué opinas ahora sobre la regulación de las colonias en tu municipio?
¿Tienes claro qué tipo de ordenanza de protección animal tiene el municipio en el que estás asesorando, trabajando, colaborando y/o gestionando colonias felinas?
Ahora sí.
Ya estamos ready.
Vamos a ver cuál es el contenido básico de una ordenanza municipal de protección animal 3.0, en lo relativo a las colonias felinas, cuya estructura es la siguiente, aparte del título de la ordenanza:
- Índice (páginas numeradas).
- Exposición de Motivos.
- Títulos y/o Capítulos que se desglosan en artículos.
- Disposiciones (Adicionales, Transitorias, Derogatorias y Finales)
- Anexos.

Índice
Una ordenanza municipal 3.0 debe contener un índice donde se desglose el contenido de la misma, así como la numeración de las páginas de la misma.
Exposición de motivos
En la Exposición de Motivos de una ordenanza municipal de protección animal se recogen los principales fundamentos jurídicos y sociales que justifican el por qué de la creación, actualización o modificación de la citada norma.
Estos fundamentos se basan principalmente en el contexto social y jurídico actual que promueve la redacción de la citada Ordenanza.
De ahí, que dentro de esos motivos se cite, a modo de ejemplo, la necesidad de reconocer a los gatos comunitarios como
- vecinos felinos,
- regular las colonias felinas,
- implementar el método C.E.R. para controlar la población de individuos felinos,
- reconocer mediante acreditaciones la labor de las personas que gestionan las citadas colonias felinas y
- la creación de una Comisión Felina y/o Mesa de Bienestar Animal Municipal.
Y sobre todo, en este apartado se debe citar toooda la legislación básica aplicable a las colonias felinas que justifica legalmente el por qué de esta ordenanza.
En el curso online de Ordenanzas Municipales se facilita un modelo actualizado de Exposición de Motivos que puede ser usado en la realización del texto de una Ordenanza Municipal de Protección Animal 3.0 aplicable a las Colonias Felinas y sobre todo, se explica toda la legislación básica aplicable a las colonias felinas, que debes incluir en esta normativa local.
Título 1. Disposiciones generales (o Preliminar)
Después de la Exposición de Motivos de toda Ordenanza Municipal de Protección Animal hay un Título I o un Capítulo I.
Depende de la estructura de cada Ordenanza, se denomina Título o Capítulo.
Y éste suele llevar por título I, uno denominado «Disposiciones Generales» o «Preliminar» .
Ahí, en ese título o capítulo I, es donde se regula, en uno de sus artículos las «Definiciones».
Artículo x. Definiciones
El artículo de la ordenanza municipal de protección animal que regula las «Definiciones» contiene un listado con conceptos dónde se explica el significado de varios términos.
Es en ese artículo, donde debe incluirse como mínimo, la definición del gato comunitario (gato de colonia, citado en algunos textos legales, proyectos, convenios, conferencias y programas políticos como «gato feral») y las colonias felinas.
Tal y como vemos, con todo lujo de detalles, en varias de las ordenanzas analizadas en el curso de Ordenanzas.
En estos post puedes profundizar más.
Título Nº x. Régimen jurídico de las Colonias Felinas
Después del Título I o Capítulo I, toda Ordenanza contiene varios Títulos o Capítulos más.
Los sucesivos Títulos y/o Capítulos regulan contenidos relacionados con la tenencia responsable de animales domésticos y/o de compañía, la tenencia de animales potencialmente peligrosos, la venta de animales, etc.
En una Ordenanza Municipal de Protección Animal 3.0 aplicable a las Colonias Felinas también suele haber un Título o un Capítulo específico destinado a la regulación de las Colonias Felinas.
Ese Título o Capítulo específico puede denominarse de cualquiera de las siguientes formas:
- «Régimen Jurídico de las Colonias Felinas».
- «Colonias Felinas»
- O de foma similar.
Mira como lo hace la ordenanza de Cox y la del Ayto de Las Palmas de Gran Canarias.
Este Título o Capítulo específico sobre las Colonias Felinas contendrá un listado de artículos correlativos (que continuará con la numeración de los artículos contenidos en los Títulos y/o Capítulos que le preceden) .
Los artículos contenidos en el Título o Capítulo específico tendrán un contenido concreto, como por ejemplo, los que se detallan a continuación:
Artículo nº x. Protección de los gatos comunitarios y de las colonias felinas.
Artículo nº x. Método C.E.R.
Artículo nº x. Acreditación para implementar el Método C.E.R., alimentar y cuidar colonias felinas.
Artículo nº x. Alimentación, agua, areneros y refugios.
Artículo nº x. Identificación, información y señalización de las colonias felinas.
Artículo nº x. Diferentes niveles de control de colonias felinas, según el número de animales esterilizados.
Artículo nº x. Ubicación de las colonias felinas.
Artículo nº x. Mapa de colonias municipal.
Artículo nº x. Promoción de voluntariado y campañas sobre las colonias felinas.
Artículo nº x. Comisión felina.
Artículo nº x. Denuncia administrativa y/o penal por la captura de gatos por personas no autorizadas y por molestar y/o maltratar y/o envenenar a los gatos de colonias felinas.
Título Nº x. Régimen Sancionador.
Toda Ordenanza Municipal contiene un régimen sancionador que suele estar enmarcado dentro de un Capítulo o de un Título específico.
El régimen sancionador de este Título o Capítulo, tendrá la siguiente estructura.
Artículo nº x. Infracciones.
Artículo nº x. Sanciones.
Artículo nº x. Medidas cautelares.
Artículo nº x. Medidas definitivas.
El Título o Capítulo que regula el «Régimen Sancionador» contemplará en diferentes artículos, los siguientes contenidos:
- Infracciones.
- Sanciones.
- Medidas Cautelares.
- Medidas Definitivas.
Las medidas cautelares y las medidas definitivas, son extensivas a lo regulado sobre las colonias felinas, en cuanto al incumplimiento de las obligaciones y/o prohibiciones que con carácter general detalle la Ordenanza.
Si bien, puede darse también la opción de regular de forma específica, alguna medida cautelar o definitiva, aplicable a la regulación de las Colonias Felinas, como por ejemplo, la ordenanza de Batres en Madrid.
En el curso de Ordenanzas municipales 3.0 aplicable a las colonias felinas tienes disponible un vídeo explicativo donde te aclaro con un lenguaje cercano y ameno, en qué consiste el régimen sancionador.
Disposiciones
La mayoría de ordenanzas municipales de protección animal suelen contener las siguientes Disposiciones:
- Disposiciones Adicionales.
- Disposiciones Transitorias.
- Disposiciones Finales.
- Disposiciones Derogatorias.
Disposición Adicional
La disposición adicional regula puntos específicos que no han sido objeto de desarrollo en la ordenanza.
Por ejemplo, que el Ayuntamiento que realiza la ordenanza de protección animal, en la que incluye la regulación de las colonias felinas, podrá suscribir acuerdos o convenios con entidades de protección animal para la gestión integral y ética de las colonias felinas.
Las disposiciones adicionales no son obligatorias en el contenido de una ordenanza, pueden estar incluidas a o no, a criterio del legislador/a local.
Disposición Transitoria
La disposición transitoria establece un lapso de tiempo, a partir del cual, el Ayuntamiento tiene la obligación de realizar alguna actividad de gestión relacionada con las colonias felinas.
Por ejemplo, el Ayuntamiento tendrá un plazo de un año para realizar el censo y registro de todas las colonias felinas que se hallen en su término municipal.
También puede aplicarse esta disposición transitoria cuando se deroga una anterior ordenanza municipal de protección, si bien ésta sigue aplicándose, hasta que entre en vigor la nueva ordenanza.
Por ejemplo, un Ayuntamiento aprueba una ordenanza municipal de protección animal 3.0 que regula de forma detallada las colonias felinas.
La ordenanza entra en vigor a los dos meses de la publicación en el Boletin Oficial.
Durante esos dos meses de tiempo, que transcurren desde la publicación de la nueva ordenanza 3.0 hasta que entra en vigor, se sigue aplicando de forma transitoria, la anterior ordenanza.
Disposición Derogatoria
La disposición derogatoria solo aplica si existía con anterioridad una ordenanza municipal de protección animal.
En tal caso, se realiza una disposición derogatoria en la que se indica que se deroga el contenido de la ordenanza municipal de protección animal, una vez entre en vigor, la nueva ordenanza municipal de protección animal 3.0.
Disposición Final
La disposición final indica la fecha en la que la nueva Ordenanza municipal 3.0 o la modificación de la ordenanza existente, según cada caso concreto, entra en vigor.
La disposición final puede hace mención a la fecha exacta en la que entra en vigor, indicando por ejemplo, que entra en vigor, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma.
O puede fijar otro plazo para su entrada en vigor.
Anexos que puede incluir una Ordenanza Municipal de Protección Animal que regule las colonias felinas.
Las ordenanzas municipales de protección animal 3.0 aplicables a las colonias felinas contienen algunos o la mayoría de los Anexos citados a continuación:
Adhesión al Manifiesto Felino.
Registro de Colonias Felinas.
Ficha de control individual de colonias felinas.
Modelo de solicitud de colaboración en la gestión de colonias felinas.
Declaración Responsable de gestor de colonias felinas.
Formulario de solicitud de carné de gestor de colonias felinas.
Modelo de carné de gestor de colonias felinas.
Modelo de mapa censal de colonias felinas.
Modelo de informe periódico de seguimiento de la colonia felina.
Modelo de declaración responsable sobre la consolidación de colonias felinas.
Protocolo de instalación, captura y traslado de gatos de colonias felinas y su posterior retorno al lugar de su captura.
Legislación aplicable.
Otros Anexos.
Mira qué otros Anexos podría incluir una Ordenanza en el siguiente post sobre Proyectos CER 3.0
En el curso de Ordenanzas analizamos diferentes Anexos que han sido incluidos en algunas ordenanzas municipales de protección animal.
Consejo IPA
Si tienes la oportunidad de colaborar en la redacción de una ordenanza municipal de protección animal 3.0 aplicable a las colonias felinas es importante que te formes en derecho animal.
Para ello, dispones de material informativo y gratuito en el blog del IPA.
En tal caso, te aconsejo que si aún no lo has hecho, te suscribas a las newsletter del IPA para estar al día y recibir nuestros próximos artículos de derecho animal.
Y sobre todo para que puedas recibir información sobre nuestras próximas formaciones gratuitas, ya que realizamos sesiones free.
Y si quieres dar un paso más, echa un vistazo a los cursos de derecho animal a los que puedes acceder ya mismo, si es que aún no eres parte del alumnado del IPA.
Gracias Tico
Gracias a ti, por leerme hasta al final.
Gracias por compartir este post, a personas que consideres que les puede ser útil.
Gracias a mi Tico a mi gatico abuelo, por regalarme su presencia y compañía, cada día de su vida, desde que lo adoptamos hace ya muuuchos años.
Nota.
Tico fue rescatado de una colonia donde fue abandonado, hará de ello, más de 15 años.
Era un gato enorme, guapísimo, mimoso y con unos ojazos color cielo.
Hoy el pobre está muy mayor, sus ojos son cada vez más blanquinosos, es un tercio de lo que fue, en tamaño.
Se mueve con dificultad debido a la artrosis, por su edad.
Cada día que abre los ojos, es un regalo para mí.
Especialmente porque desde agosto de 2019 estuvo a punto de morir y me dijeron que le quedaba poco tiempo de vida.
Con amor, mimos y con sus ganas de vivir, sigue latiendo su corazón de forma apacible.
Me encanta verlo tomar el sol, durmiendo super a gusto.
¡Gracias Tico¡