En el caso de que tengas la oportunidad de colaborar, asesorar y/o redactar sobre el contenido de las colonias felinas en una ordenanza municipal de protección animal es conveniente que conozcas la legislación que es aplicable a los gatos comunitarios.
También conocidos como gatos ferales, gatos de vida libre, gatos en situación de calle, gatos urbanos, vecinos felinos o gatos de colonia.
Vamos a ver a continuación dos consejos sobre legislación que debes tener en cuenta, a la hora de revisar, redactar o asesorar sobre el contenido de una ordenanza municipal, en lo que se refiere a las colonias felinas.
Para mí una ordenanza municipal de protección animal 3.0 es toda aquella que regulado el control poblacional ético de las colonias felinas.
Contemplando, a su vez, la definición de conceptos, regulación y régimen sancionador de la forma más actualizada posible, según el contexto jurídico y social actual.
Consejo nº 1. Normativa aplicable a las colonias felinas 3.0
En materia de colonias felinas es muy importante conocer TODA la legislación que es aplicable a las colonias felinas.
Y no solo eso.
También es muy importante saber cómo interpretarla correctamente.
Cuando hablamos de la normativa (legislación) aplicable a las colonias felinas 3.0, nos referimos a todas aquellas herramientas legales, que nos permiten proteger a las colonias felinas.
Mi consejo es que conozcas la existencia de como mínimo las siguientes normas jurídicas.
- Normativa Europea. El artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Protección de los Animales de Compañía.
- Normativa Española. Con carácter general, la siguientes normas: Código Civil, artículo 333 bis apartados 1 y 2 y el articulado 340 y 340 bis que regula respectivamente, el delito de maltrato animal y el delito de abandono en el Código Penal. Y, en especial, los artículos 3 y 38 a 42 de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales y la Ley 7/1985, artículos 25.2.b) y j)
- Normativa Autonómica. (Leyes autonómicas de protección animal de animales domésticos y de compañía y Estatutos de Autonomía, en el caso de Las Islas Canarias, Cataluña y Andalucía porque estas CCAA han mencionado en sus respectivos Estautos de Autonomía a los animales).
- Normativa municipal de Protección Animal. (Ordenanza municipal de protección animal, Bando de Alcaldia, Decreto de Alcaldía o del Concejal con competencias delegadas, Convenio de colaboración con una o varias entidades de protección animal por escrito, Contrato menor, contrato sujeto a licitación sobre la implementación del Método CER o contrato con reserva de ley):
Es muy importante, tomar consciencia de lo importante que es interpretar las normas.
Especialmente, porque para interpretar correctamente las leyes aplicables a las colonias felinas es preciso tener en cuenta, tooooda la normativa citada.
Y también la realidad social, el contexto jurídico actual, los principios y otras herramientas jurídicas, como las que vamos a citar a continuación.
Interpretación de las leyes
Todas las normas citadas, deben ser interpretadas teniendo en cuenta el contexto jurídico y social actual, tal y como regula el Código Civil, en su artículo 3.1.
Este artículo 3.1 del código civil es objeto análisis en el curso de Ordenanzas municipales de protección animal.
Recuerda interpretar las leyes citadas teniendo en cuenta el contexto social y jurídico.
Para ello, ten en cuenta, también las siguientes herramientas:
- La Declaración Universal de los Derechos de los animales
- Las Cinco Libertades del Bienestar Animal.
- El Manifiesto Felino.
- La Declaración de Cambridge sobre la Consciencia de los Animales no Humanos.
- Los numerosos comunicados que se han realizado durante el estado de alarma por el Covid-19 en materia de gestión y cuidado de colonias felinas por parte de diferentes autoridades del gobierno entre ellas, el Director General de Derecho de los Animales.
- Las medidas cautelarísimas administrativas y las sentencias contencioso- administrativas sobre colonias felinas que atribuyen la responsabilidad de los Ayuntamientos sobre el cuidado de gatos enfermos, heridos y atropellado.
Puedes profundizar aún más sobre este contenido legislativo aplicable a las colonias felinas leyendo el siguiente post.
Consejo nº 2. Regulación municipal sobre las colonias felinas
Antes de ponerte en marcha a la hora de modificar una ordenanza municipal de protección animal o de realizar propuestas o algún asesoramiento a tal efecto en tu Ayuntamiento, te aconsejo que previamente investigues la regulación municipal sobre las colonias felinas que existe en tu municipio.
Para ello, puedes seguir la siguiente hoja de ruta de investigación en tu municipio o en el que estés asesorando.
Mira si existen todas o algunas formas de regulación jurídica local de las colonias felinas en tu municipio y en caso de existir alguna de ellas, analiza cómo su contenido y qué dice sobre las colonias felinas.
- Ordenanza municipal de protección animal.
- Bando de Alcaldía.
- Decreto de Alcaldía o de la Concejalía con competencias en materia de protección animal, actuando ésta por delegación de la Junta de Gobierno municipal o de Alcaldía.
- Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y una o varias entidades de protección animal, firmado por ambas partes, con el objetivo de implementar el método C.E.R .
- Contrato menor con una clínica veterinaria, para que ésta, esterilice a los gatos y lleve el control sanitario de los mismos.
- Contrato sujeto a licitación para aplicar el Proyecto C.E.R. del municipio sobre colonias felinas o simplemente para aplicar el método C.E.R.
- Contrato con reserva a favor de una entidad de protección animal (según lo visto, en el curso de Ordenanzas y en el curso de Convenios del IPA).
Por otro lado, también puedes investigar lo siguiente, si fuere el caso de tu municipio o del muinicipio al que asesores.
- Se aplica un Proyecto C.E.R (Programa o plan municipal de gestión ética de las colonias felinas mediante la implementación del Método CER) tanto si éste ha sido aprobado por el pleno o la junta de gobierno, como si no ha sido aprobado a nivel de la Administración Local. Y además no existe ningún tipo de convenio o contrato.
- No se aplica el método C.E.R. (Averigua en tal caso, cómo se gestiona en ese municipio, el control poblacional no ético de las colonias felinas).
Ejemplos de regulación de colonias felinas a nivel municipal
A continuación puedes ver, cómo se lleva a la práctica, la regulación municipal de las colonias felinas por parte de algunos Ayuntamientos, en algunos de los diferentes supuestos mencionados (a fecha del mes de junio de 2021).
- Ordenanza municipal de protección animal. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Cox regula en su ordenanza en un título completo la Gestión de las Colonias Felinas.
- Bando de Alcaldía sobre la Implementación del Método CER . Por ejemplo, el Ayto de Zarzalejo de Madrid, 2018
- Decreto de la Concejalía con competencias en materia de protección animal, actuando por delegación de la Junta de Gobierno municipal. Un ejemplo sería el caso del Ayto de Alicante que en el año 2016 realizó esta vía. (A día de hoy, tiene nueva ordenanza que regula las colonias felinas).
- Convenio escrito para aplicar el método CER .Un ejemplo, es el caso del municipio de Yecla que tiene colaboración con la protectora SPANDY para aplicar el citado método, si bien otra protectora Soy su Voz hace las casetas, la veterinaria municipal Nuria supervisa el bienestar y las condiciones higiénico-sanitarias de las colonias felinas y particulares alimentan a los gatos de estas colonias.
- Convenio no escrito para aplicar el método CER. Un ejemplo, de este supuesto es el Ayto de La Unión en Murcia.
- Contrato público (licitación) para aplicar el método CER. Un ejemplo, sería el Ayto de Barcelona, 2020. (Aunque hay que precisar que en su ordenanza municipal también regula las colonias felinas).
- No se aplica el método CER. Por desgracia, a día de hoy, aún hay muchísimos casos de Ayuntamientos en España que no aplican el método CER, más de los que me gustaría. Piensa que en España existen 8.131 Ayuntamientos y aunque cada vez más realizan una gestión ética del control poblacional de las colonias felinas, aún hay muchos que no lo han hecho.
En base a los ejemplos que te acabo de citar, te recomiendo que investigues en tu municipio sobre qué se hace en cuanto a la gestión municipal de colonias felinas.
Si tienes dudas sobre qué tienes que investigar, echa un vistazo al siguiente post, que te servirá de guía en tu investigación.
Cuando sepas qué tipo de gestión hay en ese municipio, intenta dar un paso más y averigua cómo se está llevando a la práctica, es decir, mira lo siguiente:
- Si hay una ordenanza municipal de protección animal que regula las colonias felinas o no y cómo se aplica en cualquiera de esos supuestos.
- Si hay un convenio de colaboración con una entidad de protección animal para aplicar el Método C.E.R,, si está por escrito o no, si se aplica o no, y en caso de aplicarse cómo se hace, quién lo aplica, etc.
- Si hay un contrato público en el que ha habido una licitación para aplicar el Método C.E.R. si se está aplicando o no, y en caso de aplicarse cómo se hace y quién lo aplica.
- Si hay un contrato menor con una clínica veterinaria o con una empresa o con una entidad para implementar el Método C.E.R.
- Si hay un contrato con reserva de ley, en virtud, del cual una entidad de protección animal lleva a cabo la gestión ética del control poblacional de las colonias felinas.
- Si hay un Bando de Alcaldía o un Decreto de Alcaldía o de la Concejalía con competencias delegadas, en materia de protección animal.
- Si no hay NADA. (No hay una ordenanza, no hay un convenio de colaboración con una entidad, no hay un contrato para la gestión ética de las colonias felinas). En tal caso, intenta averiguar qué sucede en la práctica con las colonias felinas. Por ejemplo, si las capturan y las sacrifican, si las dejan donde están, si las capturan y sueltan en otro sitio, etc.
Si quieres hacer una propuesta a tu Ayuntamiento para implementar un Proyecto C.E.R. 3.0 o mejorar el existente para que esté actualizado y tenga una versión 3.0, echa un vistazo al curso online sobre Proyectos C.E.R. 3.0.
En este curso analizamos varios Proyectos CER.
3. ¿Por qué es importante conocer todas estas leyes y herramientas legales?
La legislación aplicable a las colonias felinas citada en este post, así como la regulación municipal sobre las colonias felinas mencionada aquí, te servirá de base legal, a la hora de hacer una propuesta por escrito ante un Ayuntamiento para modificar, actualizar o realizar la propuesta de una nueva ordenanza municipal de protección animal que regule las colonias felinas.
De tal forma, que puedas explicar a tu Ayuntamiento la necesidad de redactar una ordenanza municipal de protección animal que regule las colonias felinas, al contemplar los fundamentos legales citados en este post.
Recuerda que toda esta normativa te permitirá justificar legalmente tanto por escrito como en reuniones en persona u online con el Ayuntamiento, el hecho de por qué es necesario modificar legalmente una ordenanza municipal de protección animal para regular las colonias felinas.
4. Solicita por escrito información a un Ayuntamiento sobre su gestión en materia de colonias felinas
Si por un casual, en tu caso, no sabes qué se está haciendo con las colonias felinas en un municipio, o sospechas que no se está aplicando el método C.E.R., y además no encuentras información en la web del Ayuntamiento y/o en sus redes sociales, recuerda que puedes solicitar información por escrito y por registro al Ayuntamiento sobre este tema.
Si tienes dudas, sobre cómo hacer ese ESCRITO a tu Ayuntamiento, lee este post
Si después de leer este post, quieres profundizar más en este tema sobre los escritos que puedes presentar a un Ayuntamiento, echa un ojo al Taller online de Escritos a Ayuntamientos sobre Colonias Felinas, ya que en él encontrarás:
- varios modelos orientativos de escritos con fundamentos jurídicos para presentar a Ayuntamientos sobre colonias felinas.
- y un modelo de recurso (queja ante el portal de transpariencia) contra tu Ayuntamiento, en el caso de que el Ayuntamiento no conteste a tus escritos, en el plazo que se indica en esta formación sobre Escritos a Ayuntamientos.
Escritos que por cierto, ya han puesto en práctica muchas de nuestras alumnas del IPA.
Cada vez hay más alumnas que nos contactan agradecidas, por lo aprendido en nuestras formaciones y por los escritos.
Habiéndose lanzado muchas de ellas, a presentar esos modelos de escritos.
Obteniendo respuestas muy positivas de sus respectivos Ayuntamientos.
A día de hoy, la mayoría del alumnado del IPA está colaborando con su Ayuntamiento en la implementación municipal del método C.E.R., en el desarrollo de sus Proyectos C.E.R. 3.0 y en la elaboración de ordenanzas municipales de protección animal 3.0 en lo que se refiere a las colonias felinas.
La norma suprema por excelencia de una Administración local es su ordenanza municipal.
Vamos a ver a continuación el papel de estas normas en la regulación de las colonias felinas.
Ordenanzas municipales de protección animal 3.0 aplicables a las colonias felinas
Las ordenanzas municipales de Protección Animal que contienen los conceptos, la legislación y los contenidos básicos más vanguardistas y actualizados, las denominamos en el IPA,
«Ordenanzas municipales de Protección Animal 3.0 aplicables a las colonias felinas».
Por cierto, en el curso ordenanzas municipales 3.0 aplicables a las Colonias Felinas, analizamos varias ordenanzas diferentes, en las que damos consejos legales sobre cómo mejorar su contenido.
De hecho dentro de las normas de protección animal analizadas en este curso, distinguimos dos grupos:
- Ordenanzas municipales de protección animal desfasadas que no regulan las colonias felinas.
- Ordenanzas municipales de protección animal actualizadas que sí regulan las colonias felinas.
A continuación te cito algunas de las ordenanzas desfasadas que analizamos en este curso.
Ejemplos de Ordenanzas municipales de protección animal desfasadas que no regulan las colonias felinas
Las siguientes ordenanzas municipales de protección animal siguen vigentes a fecha de SEPTIEMBRE de 2023.
Estas normas municipales y otras más, nos fueron remitidas por alumnas del IPA, que hicieron la primera edición del curso de Ordenanzas.
De ahí, la explicación, de por qué entre más de 8.000 municipios, nos hayamos centrado en el análisis del articulado de estas normas municipales de protección animal.
Por cierto, he de matizar que en el IPA, estamos muy orgullosos de nuestras alumnas.
(Aunque tenemos algún alumno, uso el lenguaje femenino porque la mayoría de nuestro alumnado son mujeres).
La mayoría de las alumnas del IPA están colaborando activamente con sus respectivos Ayuntamientos, para mejorar la situación de las colonias felinas.
Sin lugar a duda, todas nuestras alumnas están haciendo un gran esfuerzo por modificar sus respectivas ordenanzas municipales de protección animal, para proteger al máximo a las colonias felinas.
Si en tu caso, también tienes interés en este tema, mira lo que incluye el curso online de Ordenanzas Municipales 3.0 aplicable a las colonias felinas.
- Modelo orientativo de escrito de solicitud de elaboración de una ordenanza 3.0 aplicable a las colonias felinas y un documento explicativo sobre cómo rellenar dicho documento.
- Modelo orientativo de escrito de solicitud de modificación de una ordenanza 3.0 aplicable a las colonias felinas y un documento explicativo sobre cumplimentar dicho documento.
- Guía sobre los puntos principales que debe incluir el contenido básico de una ordenanza 3.0 que regule las colonias felinas.
- El análisis jurídico de varias de ordenanzas municipales de protección animal cuyo contenido en materia de colonias felinas está desfasado.
- El análisis de ordenanzas municipales 3.0 con un contenido más vanguardista en cuanto a la regulación de las colonias felinas.
- Varios vídeos explicativos sobre todos estos contenidos.
- Material por escrito, en formato pdf y artículos jurídicos explicativos.
- Preguntas frecuentes sobre ordenanzas municipales de protección y la regulación en éstas, de las colonias felinas, y sus respectivas respuestas.
En el curso analizamos también otras Ordenanzas muy interesantes en cuanto a su regulación sobre las colonias felinas y que te cito a continuación.
Ejemplos de ordenanzas municipales de protección animal 3.0, en cuanto a su regulación de las colonias felinas
El listado de las siguientes ordenanzas que han regulado las colonias felinas de forma amplia.
La mayoría de estas normas ha sido objeto de análisis jurídico en el curso de ordenanzas del IPA.
Una reflexión de la autora
Cuando comencé a estudiar derecho animal por mi cuenta, no había nada de este tipo de información.
Hoy escribo este tipo de artículos con muchísimo cariño, porque a mí, me hubiera encantado encontrar esta información en un post similar a éste.
Por eso, siendo consciente de lo que cuesta entender todo este laberinto normativo, te lo he tratado de explicar de forma ordenada con un lenguaje cercano y ameno.
Para que de esta forma, puedas conocer todas estas valiosas armas legales.
Estoy segurísima de que todo el contenido de este artículo, te será de gran ayuda para ayudar a los gatos de las colonias felinas.
Como te digo.
Espero y deseo que esta información te sirva para formarte en derecho animal, para que aprendas y también para que la compartas con otras personas con tus mismos valores y/o con responsabilidades a tal efecto.
Te agradezco muchísimo que compartas este post.
De este forma, entre tú y yo, ayudaremos a más compis en su proceso de formación en materia de protección animal, y en especial, de protección y defensa de las colonias felinas.
Por último, te cuento un secreto.
Me haría mucha ilusión que me contactarás, enviándome un email a raquel@institutodeproteccionanimal para decirme que te ha parecido este artículo y si te ha servido.
Gracias a mi Osito
Me despido de ti, dándote las gracias por leerme hasta aquí.
Y también dando las gracias especiales a mi OSITO mi nuevo love felino.
Alias «serotonio», por la serotonina que me aporta cada vez que lo cojo y lo acaracio.
Y cada vez que me busca para darme todo su LOVE.
Osito es un precioso gatazo naranja, que nos ha adoptado a Antonio y a mí.
Y al resto de familiares felinos que conviven en nuestra casa.
Osito ahora mismo está trabajando a mi lado.
Está asegurándose de que lo cite.
Y de que te cuente muuuchas cosas para defender a sus compis de la calle.
De hehco, ahora mismo está sentado junto a mi ordenador supervisando que actualice este post, de forma correcta.
A la par que vigila a Garri, nuestro perhijo y «su perro», con el cual, le encanta jugar.
De hecho, Garri adoptó a Osito y a Cantarina.
Y después Cantarina y Osito nos adoptaron a Antonio y a mí, pero de eso, te daré más detalles en otro post.
Gracias a Osito tienes este material actualizado, ya que lo hemos realizado ambos con muchísimo cariño para ti y para todas las gestoras y asesoras en materia de colonias felinas.
¡¡ Muchísimas gracias Osito, «el Serotonino» ¡¡