El artículo «Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad. Parte 2. Perspectiva Jurídica» es fruto de una investigación y análisis jurídico que da cobertura jurídica a la competencia de todos los Ayuntamientos para aplicar el único método científico para gestionar de forma ética las colonias felinas, tal y como es el Método CER.
Para ello, se ello, se ha hecho un recorrido jurídico por las diferentes normas del ordenamiento jurídico español.
Autores del artículo Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad.
Parte 2. Perspectiva jurídica
Las autoras de este artículo son:
- La jurista y docente especializada en derecho animal que redacta este artículo Raquel López Teruel
- La abogada especializada en derecho animal Francisca Gutiérrez
Este artículo es fruto del trabajo profesional de varios meses, que hemos realizado mi compañera Francisca Gutiérrez y yo.
Solo tengo palabras de agradecimiento hacia ella, por haber sido una gran compañera en este viaje jurídico, tanto a nivel profesional como a nivel personal, cuyo destino siempre ha sido LA PROTECCIÓN LEGAL DE LAS COLONIAS FELINAS. ¡ Gracias Paqui !
La citada obra ha sido realizado de forma GRATUITA por ambas autoras con un objetivo común que era y es aportar la verdad sobre la legislación aplicable a LOS GATOS DE COLONIA -.
El artículo recopila un amplio abanico normativo que acredita las competencias y las responsabilidades sobre las colonias felinas que tienen los Ayuntamientos de toda España, con independencia de lo que diga su respectiva ordenanza municipal de protección animal y/o su respectiva ley autonómica de protección animal.
Las dos partes del artículo
Este artículo científico denominado Control efectivo de poblaciones de gatos en libertad se compone de dos partes:
- Parte 1. Perspectiva veterinaria. Redactada por los veterinarios citados en el artículo de AVATMA «Control efectivo de las poblaciones de gatos en libertad»
- Parte 2. Perspectiva jurídica. Redactada por las autores citadas, en el apartado anterior.
Ambas partes hemos estado en contacto y colaborado en el desarrollo de este artículo que consta de dos partes, si bien cada autor ha intervenido en su correspondiente parte, donde es experto/a en esa materia.
Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad.
Parte 1. Perspectiva veterinaria
En la parte 1 de este artículo, los veterinarios Octavio Pérez Luzardo, José Enrique Zaldivar, Mª del Mar Travieso y Manuel Zumbado Peña dejan muy clarito en una revista científica el tema de las zoonosis de las colonias felinas, basándose en datos reales.
Quién tenga alguna duda, sobre este tema, desde el IPA, le aconsejamos que lea su artículo y que deduzca sus propias conclusiones.
Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad.
Parte 2. Perspectiva jurídica
En la parte 2 de este artículo «Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad»
Francisca Gutiérrez de las Islas Canarias, en calidad de abogada especializada en derecho animal y colaborada de DeAnimals y del IPA.
Raquel López Teruel de Murcia, en calidad de jurista y docente especializada en derecho animal con una experiencia de casi 15 años y directora jurídica de DeAnimals y del IPA,
hemos analizamos jurídicamente
TODO EL MARCO NORMATIVO que acredita que LAS COLONIAS FELINAS SON COMPETENCIAS DE LOS AYUNTAMIENTOS, poniendo de relieve ejemplos normativos de Ayuntamientos y de Comunidades Autónomas que reconocen
- el MÉTODO CER,
- las COLONIAS FELINAS,
- el GATO COMUNITARIO (gato feral),
- LA PROTECCIÓN PENAL DE TODOS LOS GATOS DE COLONIAS FELINAS,
- entre otros puntos relacionados con los gatos de colonias.
¿Por qué surge este artículo?
Este artículo surge para dar las respuestas sanitarias (parte 1. Perspectiva Veterinaria) y jurídicas (Parte 2. Perspectiva Jurídica) que son tan necesarias en el ámbito de las colonias felinas.
En concreto, la parte 2. Perspectiva Jurídica del citado artículo «Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad» surgió para dotar de las herramientas jurídicas necesarias para que puedan implementar el Método C.E.R
TODOS LOS AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA,
aunque no lo regulen sus ordenanzas municipales y/o sus respectivas leyes autonómicas en materia de protección Animal.
Publicación del artículo en la revista jurídica de derecho animal
El citado artículo ha sido publicado en el número 7 de abril – mayo de 2021 de la Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal Journal of Animal Law &Interdisciplinary Animal Welfare Studies (Jal & Laws) de la editorial Iustel, es decir, en una revista científica de derecho animal, cuyo director es Enrique Alonso García, Consejero Permanente de Estado.
Error en una versión previa del artículo publicado en la revista
El viernes 4 de junio de 2021 circuló una versión del artículo «Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad»,
artículo que contenía palabras y algún párrafo no autorizado por las citadas autoras de la Parte 2. Perspectiva Jurídica.
Este hecho es importante tenerlo cuenta, en especial, por si tienes o has tenido acceso a él, para que lo destruyas y sobre todo para que te asegures de que tienes en tus manos la obra correcta.
La versión correcta contiene la siguiente cita en la página nº 1 del artículo
* «Debido a un error en las pruebas finales de la redacción de este artículo, se publicó durante dos días una versión equivocada del mismo y de sus autores,…«
Acceso a la Parte 2. Perspectiva Jurídica
Si estás interesado/a en conocer el contenido del artículo «Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad. Parte 2. Perspectiva jurídica», te comento que consta de 91 páginas y que puedes acceder a él, a través de las siguientes formas:
- A través de la revista Iustel suscribiéndote a la misma.
- De forma GRATUITA suscribiéndote en el siguiente formulario. Esta opción gratuita es para ti, si estás estudiando en el IPA en cualquiera de las siguientes modalidades: 1) si realizas cualquiera de los cursos del IPA o de DeAnimals, 2) si eres lectora de nuestro blog del Instituto de Protección Animal, 3) si estás suscrito a las newsletter del IPA o de DeAnimals o 4) si estás en el canal de telegram del Instituto de Protección Animal o de DeAnimals.
Consejo IPA
Si colaboras con Ayuntamientos, veterinari@s, entidades de protección animal u otros colectivos implicados en la protección de LAS COLONIAS FELINAS puedes compartir esta información.
Y recuerda que «capturar gatos de colonias» para sacrificarlos y/o soltarlos en otro sitio, puede ser constitutivo de DELITO según los supuestos analizados en el artículo jurídico y científico
«Control Efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad. Parte 2. Perspectiva jurídica» .
Este documento es el único artículo científico jurídico sobre colonias felinas que existe en España.
Es un artículo que consta de 91 páginas y cuyo rango es de ARTÍCULO CIENTÍFICO JURÍDICO
Aparte de este artículo científico también es interesante que conozcas y que remitas a tu Ayuntamiento el artículo del IPA «Conceptos 3.0 sobre colonias felinas«
https://www.institutodeproteccionanimal.com/es/conceptos-3-0-sobre-colonias-felinas/
Formación sobre Colonias Felinas para personal de Ayuntamientos
En el IPA impartimos cursos de formación de derecho animal adaptados a personal de Administraciones Públicas y agentes de la autoridad, como por ejemplo, el curso online de 80 horas «Colonias Felinas. Legislación y Responsabilidades».

Y si por un casual, en tu caso, gestionas colonias felinas, bien como integrante de una protectora de animales o como un particular, echa un vistazo a los diferentes cursos online del IPA sobre Colonias Felinas del IPA.
Quiza te interese el Curso online para gestores/as de colonias felinas , el curso de convenios con Ayuntamientos sobre colonias felinas o el taller de escritos a Ayuntamientos sobre colonias felinas o cualquier otro curso del IPA.
En este punto, voy a citar una frase de Nelson Mandela que me encanta:
«SIEMPRE PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE«
Y eso hemos hecho mi compañera Francisca Gutiérrez y yo,
JUSTIFICAR LEGALMENTE LAS DIFERENTES FORMAS ÉTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL DE LAS COLONIAS FELINAS.
Agradecimientos
Finalizo dando las GRACIAS a las siguientes personas:
A mi compañera Paqui y a mis compañeros veterinarios Manuel, Octavio, Enrique y M. del Mar.
A mi compañera y amiga la abogada Mercedes Camps especializada en derecho animal por ayudarnos con su traducción del resumen del citado artículo científico al inglés. ¡ Gracias Mercè ¡
A todas y cada una de las personas que hacen posible el MÉTODO CER a l@s GESTORES DE COLONIAS FELINAS, porque sin vosotr@s no hay CER.
Sin vuestro tiempo, vuestro cariño e incluso vuestro dinero privado, en la mayoría de los casos, no habría CER.
Gracias a los veterinari@s clínicos especializados en gatos de colonias felinas, por las horas solidarias que realizáis atiendo a gatos de colonias.
Gracias a las y los Juristas especializados en derecho animal (abogad@s, asesores,…) por las horas solidarias y gestiones que realizáis por defender a los gatos de colonias felinas y a sus gestores.
Gracias a las Personas de las Administraciones Públicas (veterinarios municipales, técnicos, jurídicos, administrativos, concejales y alcaldes) que ya estáis aplicando el Método CER y/o que habéis iniciado el camino en esta dirección.
Gracias a los Agentes de la autoridad que actuáis conforme a derecho en casos de abandono, maltrato, envenenamiento, actos vandálicos y/o molestias a gatos de colonias felinas.
Gracias A tod@s y cada un@ de mis alumn@s del IPA y de DeAnimals, y a mi equipo, en especial a mi mago digital Antonio.
Gracias especiales a mis gatos de colonias Zoppi, Ope, Sos, Ori, Beachi, y muchos otros.
Gracias mega especiales a mi gato Tico, mi primer gato que recogí herido de una colonia que cuidaba, y dónde lo habían abandonado. Mi tico es mi abuelito y mi coach emocional felino.
Y, por supuesto, GRACIAS A Ti que estás leyendo este artículo.
Gracias por impulsar este cambio social y jurídico que es tan necesario por el bienestar de los gatos de colonias, sus gestoras, l@s vecin@s y la ciudadanía en general, y recuerda que la sanidad y que la biodiversidad no es incompatible con el bienestar animal de los gatos comunitarios.