Artículo

Conceptos Básicos en la gestión ética de colonias felinas

Gestión Ética de Colonias Felinas - Conceptos Básicos

Escrito por Raquel López Teruel

Jurista y Formadora especializada en Derecho Animal. Fundadora de DeAnimals y Directora Jurídica del IPA.

Publicado el 7 junio 2021

por Raquel López Teruel

Jurista y Formadora especializada en Derecho Animal. Fundadora de DeAnimals y Directora Jurídica del IPA.

Publicado el 7 junio 2021

Cuando se habla de gestión de Colonias Felinas hay que distinguir entre una gestión municipal ética y una gestión municipal no ética.

No es lo mismo aplicar un método CER de forma integral y ética, que no aplicarlo.

Porque capturar y sacrificar gatos comunitarios o gatos de vida libre, para sacrificarlos, encerrarlos o soltarlos a su libre albedrío en zonas distintas al lugar de su colonia, no es un CER.

Para conocer un poco más sobre este tema, te voy a hablar de CONCEPTOS BÁSICOS en la gestión ética de las colonias felinas.

Introducción

Antes de entrar a analizar el significado de cada uno de estos conceptos básicos sobre colonias felinas, te voy a explicar una cosa.

Me refiero a por qué es importante conocer el hecho de por qué debería aplicarse una gestión ética municipal de las colonias felinas que existan en el término municipal de un Ayuntamiento.

Y para ello, vamos a ver brevemente y a modo introductorio el contexto social actual en materia de protección y bienestar de las colonias felinas.

Contexto social

Cada vez hay una mayor consciencia en materia de protección y bienestar animal.

Y,en especial, sobre las colonias felinas.

No hay nada más que ver las noticias que asoman en redes sociales, prensa y televisiones cada vez que se comete un caso de maltrato animal.

O cuando se envenena una colonia.

A la luz de toda esta alarma social, no cabe duda de que cada vez haya más personas preocupadas por los gatos de la calle.

Personas preocupadas por actuar de forma ética y profesional en el cuidado, control poblacional y salubridad de sus vecinos felinos domésticos que llevan una vida libre al ser gatos de colonias.

Gatos que también son conocidos como GATOS COMUNITARIOS.

Prueba de esta demanda social es el hecho de que la mayoría de personas rechaza la captura, sacrificio, exterminio, traslado y/o encierro de sus vecinos felinos.

Ya que se trata de un control poblacional arcaico, INEFICAZ e INEFICIENTE.

Y además, carece de rigor científico.

Método CER. El único método científico de control poblacional de las colonias felinas. Método ético.

A diferencia del método CER que es el ÚNICO método científico de control poblacional de los gatos comunitarios.

La captura masiva de gatos de colonia con intenciones diferentes a aplicar el método CER ha sido una vía que se ha hecho tradicionalmente en muchos municipios de España.

Cada vez que un vecino o vecina se quejaba, en lugar de estudiar opciones éticas y mediar con estos vecinos y otros, con conflicto gatuno,

algunos Ayuntamiento optaban por «quitar el problema».

Es decir, quitar a los gatos del lugar de su colonia, sin tener en cuenta el bienestar de los gatos.

Obviando estos Ayuntamientos su responsabilidad legal para con los gatos comunitarios y su competencia al respecto.

Afortunadamente, a día hoy, existe un amplio abanico normativo que permite a todos los Ayuntamientos de España aplicar legalmente el método CER,.

De modo que, el Ayuntamiento que no aplica este sistema a día de hoy, es literalmente porque no quiere, no porque no pueda hacerlo legalmente.

El primer y único artículo jurídico científico sobre el CER

Sobre la legalidad del método CER en todos los municipios de España puedes leer más en el siguiente artículo jurídico científico.

Un artículo denominado «Control efectivo de Poblaciones de Gatos en Libertad. Parte 2. Perspectiva Jurídica» publicado en junio de 2021 en una revista de derecho animal.

Eso sí, leélo con paciencia porque contiene 91 páginas con contenido jurídico (leyes) con herramientas legales para todos los Ayuntamientos españoles para aplicar el Método CER.

Las autoras de este artículo jurídico científico somos mi compi, la abogada animalistas Francisca Gutiérrez y yo (Raquel López).

Y te comento un secreto.

Es el primer artículo jurídico científico sobre colonias felinas y la responsabilidad de los Ayuntamientos sobre éstas.

Y de momento el único.

Así como es la mejor herramienta, para ilustrar a los Ayuntamientos que no aplicar el método CER, porque aún no han tomado consciencia de sus responsabilidades y competencias sobre las colonias felinas.

Otro dato, no menos relevante dentro del contexto social actual, es el hecho de que cada vez que un Ayuntamiento pone en marcha el método CER es objeto de una noticia positiva en los medios de comunicación y en las redes sociales.

Para tener claro cuando existe en un municipio una Gestión Ética de Colonias Felinas es preciso conocer

por un lado, qué hace el Ayuntamiento del lugar al respecto en materia de colonias felinas y

por otro lado, cómo realizan su labor en el cuidado de colonias felinas sus respectivos alimentadores, en adelante, me referiré a estas personas con la denominación más apropiada que es gestores/as de colonias felinas.

En este artículo te voy a explicar qué significan varios conceptos básicos en la gestión ética de colonias felinas, ya que los mismos son primordiales para saber por dónde comenzar el camino para realizar una gestión ética municipal sobre colonias felinas.

Conceptos básicos en la gestión ética de las colonias felinas

Vamos al lío.

Los conceptos básicos en la gestión ética de las colonias felinas son los siguientes:

  • El gato de colonia, también conocido como GATO COMUNITARIO.
  • Colonias Felinas.
  • Método CER (Lee el artículo 3.n) «CER» de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales)
  • Gestión integral y ética de colonias felinas (mira el artículo 3.w «Gestión de colonias felinas» de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales)
  • Gestor y/o Gestora de colonias felinas (mira el artículo 3.p «Cuidador/a de colonia felina de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales)

Comenzamos con el análisis de los contenidos de los citados Conceptos Básicos que toda persona que gestione colonias felinas debería conocer.

Tanto si es

  • una persona particular,
  • una entidad de protección animal que gestione colonias felinas o
  • un miembro de un Ayuntamiento con competencias en esta materia.

Para poder aplicar de forma correcta una gestión ética en las colonias felinas de su entorno.

Gato de colonia. Gato Comunitario

El gato de colonia es un gato doméstico, es decir, pertenece a la especie felina doméstica.

El gato de colonia o gato comunitario, según como nos guste más llamarlo, pertenece a la misma especie del gato que está aquí mi lado.

Tico. La historia de mi primer gato de Colonia

Es decir, que mi gato Tico, que tengo encima de mi mesa mientras escribo este artículo.

Tico es un precioso abuelo gatuno, mestizo de siamés, con unos preciosos ojos azules y una trufita rosácea.

Y sin rabito salvo un pequeño pompón.

Tico es el primer gato Ex- Comunitario que entró en mi casa.

Tico vivía en una colonia felina cercana a mi casa.

Era un gato simpático, pero no me dejaba tocarlo.

Tenía pinta de ser un gato abandonado.

Era un cachorrito de menos de un año.

Todas las noches, le llevaba la cena a todos, a Tico y su pandilla gatuna.

Hasta que un día, Tico vino a mi casa, herido pidiéndome ayuda.

Se restregó en mi pierna, haciendo un leve amigo de saltar un poquito.

Me enseñó su patita herida.

Vamos que me hizo un chantaje emocional en toda regla.

Por eso, lo invité a entrar a casa.

Lo metí temporalmente en la cochera.

Antonio, mi pareja, tenía por aquel entonces alergía a los gatos.

Y a los perros y a los pelos de todo bicho viviente.

Hasta que llegó Tico.

Desde que llegó Tico a casa.

Solo puedo decir AMOR FOREVER por él.

Antonio, Tico y yo somos una familia multiespecie muy bien avenida.

El amor felino curó a Antonio de su alergía gatuna.

¿Cuál es el origen del gato de colonia o gato comunitario?

El gato de colonia o gato comunitario es fruto de la tenencia irresponsable de gatos sin esterilizar con acceso al exterior.

Gatos «auténticos» de colonia. Gatos comunitarios auténticos.

Como consecuencia de la tenencia irresponsable de gatos, nos encontramos con gatos nacidos en la calle con poca, escasa o nula socialización con las personas, vinculados a un territorio.

Estos gatos serían los «auténticos» gatos de colonia.

O también podríamos denominarlos como los «auténticos» gatos comunitarios.

Estos gatos, salvo en el caso de las camadas de gatitos de menos de tres meses y algunos gatos muy sociabilizados por el contacto directo con sus gestores, no son susceptibles de ser adoptados.

El hogar de los «auténticos» gatos de colonia es la calle, es decir, de los gatos comunitarios, es el lugar donde residen.

Esto no me lo he inventado yo.

Valentina Aybar, veterinaria del Hospital Felino de Madrid y ponente en Jornadas de Protección Felina lo dice alto y claro.

De hecho, he tenido la oportunidad de coincidir con ella, como ponente, en diferentes Jornadas de Protección Felina en Castellón, Galicia y Tenerife.

Y siempre dice lo siguiente:

El hogar de los gatos de colonia es donde habitan.

Su sistema inmunológico está adaptado al hogar que conocen.

Trasladarlos de sitio hace que su sistema inmunológico decaiga

Gatos «autoinvitados» de colonia. Gatos comunitarios «temporales» porque son sociables

Junto a estos «auténticos» gatos de colonia conviven con ellos, en la calle, fruto también de la tenencia irresponsable, otros gatos que son genética y morfológicamente iguales y que yo denomino gatos «autoinvitados».

La única diferencia entre unos y otros, es su carácter.

Ya que los primeros son nada o escasamente sociables y

los segundos son muy sociables o algo sociables.

Por ejemplo, mi gato Tico era un gato comunitario por «autoinvitación» al tratarse de un gatito abandonado.

Los gatos «autoinvitados» en una colonia felina aparen allí buscando alimento y/o buscan a otros gatos o gatas no esterilizados cuando están en época de celo.

Los gatos «autoinvitados» que hay en la mayoría de colonias felinas son consecuencia del

  • abandono o del
  • libre acceso al exterior o del
  • extravío de una casa por la falta de medidas de seguridad para evitar el extravío del citado animal.

Otro ejemplo, el gato Ico ciego, positivo en inmuno y leucemia era un gato autoinvitado también.

De su historia con final feliz, hablo con más detalle en el Curso de Gestores/as de Colonias Felinas.

¿Cuál es la definición correcta del gato de colonia o gato comunitario?

En cuanto a la definición del gato de colonia nos podemos encontrar diferentes términos, algunos más o menos acertados, como los que cito a continuación:

  • Gato comunitario (me encanta esta denominación)
  • gato feral (no me gusta, pero la encontramos en muchos textos legales)
  • gato urbano (aparece en algunos textos legales)
  • vecino felino (me encanta también)
  • gato de colonia,
  • gato de vida libre,
  • gato no sociable,
  • gato callejero,
  • gato en situación de calle y
  • gato errante .

  • Y otros términos menos acertados, desde mi punto de vista, como son los siguientes:
    Gato asilvestrado,
  • gato asalvajado,
  • gato silvestre,
  • gato salvaje y
  • gato cimarrón.

En algún texto legal obsoleto, podemos encontrar los términos que hablan de gato salvaje o silvestre.

Es un término totalmente inapropiedo ya que el gato de colonia o gato comunitario aunque tenga un carácter nada sociable no es para nada un gato salvaje ni silvestre.

Porque el único gato silvestre en España es el gato montés.

NO el gato de colonia que nació en la calle.

Ni el gato de una casa que se extravió o fue abandonado y se integró en una colonia, buscando comida, agua y compañía.

A mí personalmente me gusta más la definición de GATO COMUNITARIO.

La ley estatal de protección animal define al gato comunitario en su artículo 3.u) de la siguiente forma:

Artículo 3.u) de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales:

«Gato comunitario: a los efectos de esta ley y de su protección y control poblacional, se considera gato comunitario a aquel individuo de la especie Felis catus, que vive en libertad, pero vinculado a un territorio y que no puede ser abordado o mantenido con facilidad por los seres humanos debido a su bajo o nulo grado de socialización, pero que desarrolla su vida en torno a estos para su subsistencia.»

Dentro de los gatos de colonias podemos distinguir varios tipos de gatos en función de su carácter nada, escasamente, algo o muy SOCIABLE.

Los «auténticos» gatos de colonia no se pueden dar en adopción porque por su carácter «no sociable» deben llevar una vida en libertad.

Esto lo dicen asociaciones de veterinarios, con experiencia clínica en colonias felinas de aproximadamente 20 años, como

Sobre este asunto, hay un artículo veterinario de carácter científico de 48 folios, que también dice lo mismo, con argumentos muy sólidos.

Puedes acceder a él, en el link de abajo.

«Control de poblaciones de gatos en libertad: Perspectiva Veterinaria»

Estos gatos de colonia, o gatos comunitarios, están protegidos por el código penal.

Tal y como se analiza en el artículo Normativa aplicable a la gestión de colonias felinas

Sobre este tema puedes profundizar más en el curso online Legislación aplicable a las colonias felinas 3.0

Colonias felinas

Las colonias felinas son las agrupaciones de los gatos comunitarios o gatos de colonia.

El hogar de los gatos comunitarios es el sitio donde residen.

La mayoría de colonias felinas están ubicadas en zonas urbanas o periurbanas.

Bien en un espacio privado o en un espacio público perteneciente a un municipio concreto.

Ahí, estos individuos felinos están, o deberían estar, de la siguiente forma:

  • En buenas condiciones higiénico-sanitarias,
  • Censados en el municipio.
  • Identificados .
  • Marcados en una oreja cuando son esterilizados.
  • Cuidados (alimento, agua, cobijo y asistencia veterinaria), 
  • Protegidos y respetados por la ciudadanía y las autoridades competentes.

Las colonias felinas pueden vivir de forma controlada a nivel poblacional, higiénico-sanitario y bienestar animal mediante la aplicación del método CER en diferentes sitios.

De hecho, existen casos reales de colonias felinas controladas en

  • entornos rurales,
  • en zonas verdes (jardines, ríos, etc)
  • en centros educativos o en sus alrededores,
  • en zonas exteriores de prisiones,
  • en residencias de personas mayores,
  • en comunidades de propietarios,
  • en parroquias, etc.

Mira el contenido del artículo 3.ñ) «Colonia Felina» de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales.

«Artículo 3.ñ Colonia felina: a los efectos de esta ley y de su protección y control poblacional, se considera colonia felina a un grupo de gatos de la especie Felis catus, que viven en estado de libertad o semilibertad, que no pueden ser abordados o mantenidos con facilidad por los seres humanos debido a su bajo o nulo grado de socialización, pero que desarrollan su vida en torno a estos para su subsistencia.»

Todos estos ejemplos que he citado, los comento con más detalle, en el curso online para Gestores/as de Colonias Felinas, para no extenderme mucho más, en este artículo.

Colonia Piloto

Una colonia piloto es la colonia felina de «prueba» con la que se pone en marcha por primera vez, el método CER, en un municipio u otro sitio.

Generalmente, la decisión de cuál será la colonia piloto se adopta en una o varias reuniones, entre una entidad de protección animal y un Ayuntamiento. Posteriormente, en función del resultado de la gestión de esa colonia felina pionera en aplicar el método CER, se adoptarán unas u otras medidas para las sucesivas gestiones de colonias felinas.

Puedes leer este artículo para argumentar ante un Ayuntamiento es legal que todos los Aytos apliquen el Método CER

En función de la fase de control de una colonia felina podemos distinguir entre:

  • Colonia felinas controlada.
  • Colonia felina estabilizada.
  • Colonias felina en fase de control.
  • Colonia felina no controlada.

Voy a explicarte brevemente a qué me refiero.

Vamos a ello.

Colonia felina controlada

Según las personas expertas en gestión de colonias felinas, una colonia felina controlada es aquella en la que entre el 90 y el 100% de los individuos están esterilizados.

A partir de esta cifra de gatos esterilizados comienza a decrecer el censo de individuos de esa colonia.

Colonia felina estabilizada

Las personas expertas en gestión de colonias felina nos indican que una colonia felina está estabilizada cuando más del 80% de los individuos están esterilizados.

Si bien sobre este % hay discrepancias.

Ya que también se habla de un mínimo de un 70% o 75%.

En este supuesto, cuando se alcanza el citado % se considera que hay un censo estable de los individuos de esa colonia.

Colonia felina en fase de control

Una colonia felina en fase de control poblacional es la colonia en la que aún no se han alcanzado el mínimo de individuos esterilizados para considerarla controlada o estabilizada.

Si bien, se ha comenzado a controlar, esterilizando a parte de sus miembros felinos.

Colonia felina no controlada

Una colonia felina no controlada es la colonia felina que no ha sido intervenida aún, es decir, en la que no se ha comenzado a esterilizar.

En este tipo de colonias felinas, puede darse el caso de que la colonia esté mapeada e incluso haya un inventariado del número de individuos o no.

Método CER

CER significa Captura, Esterilización y Retorno del gato de colonia que vive en libertad, que se lleva a cabo para el control poblacional ético de esta población felina.

El Método CER está considerado como método científico, según el Dictamen del Consejo de Estado con n.º de expediente 865/2014.

Este Método es conocido internacionalmente como programa o método TNR (Trap – Neuter- Return).

Por error de traducción este método se tradujo al castellano inicialmente con las siglas CES (Captura – Esterilización – Suelta).

De ahí, que por este motivo, aparezca en diferentes textos legales, proyectos, convenios, programas de cursos y conferencias con estas siglas.

Por lo que si ves en algún documento el término, método CES ten en cuenta que fue debido a ese error.

Recientemente se ha subsanado este error de traducción.

Y cada vez es más frecuente ver la referencia a este citado método científico con las siglas CER (Captura – Esterilización – Retorno del gato de vida libre a su colonia felina) en diferentes textos:

  • Textos legales (ordenanzas, leyes autonómicas,…)
  • proyectos CER,
  • convenios,
  • pliegos de licitacones,
  • memorias de entidades de protección animal que gestionan colonias felinas,
  • programas de cursos,
  • conferencias y
  • formaciones sobre este tema.

Sobre los aspectos relacionados con la puesta en práctica del CER,

como por ejemplo,

  • la forma de captura,
  • identificación,
  • tipo de marcaje,
  • cirugía recomendada por los veterinarios y
  • otros aspectos muy importantes sobre este tema,

tienes más información en el curso online para gestores de colonias felinas.

La Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales regula en su artículo 3.n) «CER. Método de gestión que incluye la captura, esterilización y retorno de gatos comunitarios a través de medios no lesivos para los animales».

Este método está considerado por la norma UNE 313001:2016

“Centros de protección animal y residencias de animales de compañía. Gestión sanitaria y bienestar animal”,

como el estandar mínimo de calidad en la gestión y cuidado de animales domésticos y de compañía.

Nota.

Recomiendo adquirir esta norma a todas aquellas personas o entidades que gestionen o asesoren en materia de colonias, debido a la importancia tanto de su conocimiento como de la aplicación de la misma.

Puede adquirirse en https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une/?c=N0057546

Esta recomendación no me genera ninguna comisión.

Y te cuento más sobre ella y su importancia en el curso online para gestores de colonias felinas.

Gestión integral y ética de las Colonias Felinas

La gestión integral y ética de colonias felinas abarca todo el proceso de cuidado, formación y concienciación entorno a los gatos de vida libre de colonias felinas.

La gestión integral y ética de las colonias felinas va más allá de la mera aplicación del método CER. 

La Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales regula en su

«artículo 3.w). Gestión de colonias felinas: procedimiento normalizado, acorde al desarrollo reglamentario establecido por la administración competente, mediante el cual un grupo de gatos comunitarios no adoptables, son alimentados, censados y sometidos a un programa sanitario y de control poblacional CER, controlando la llegada de nuevos individuos.»

Mi querida amiga, la compañera jurista Conny Duarte se refiere a este concepto como el PGI -Plan de Gestión Integral de colonias felinas.

Diferentes supuestos de Colonias Felinas

En la práctica, encontraremos por un lado, colonias felinas reconocidas por el Ayuntamiento, que están

  • controladas,
  • estabilizadas,
  • en fase de control o
  • pendientes de controlar (no controladas),

como por ejemplo, sucede en el Ayuntamiento de Utrera – Córdoba o en el Ayuntamiento de Yecla en Murcia.

https://www.deanimals.com/eventos/ruta-por-las-colonias-felinas-con-casetas-de-yecla/

Y, por otro lado, también nos encontraremos en otros municipios, con casos de colonias felinas controladas al 100% .

Colonias con buenas condiciones higiénico-sanitarias que todavía no han sido reconocidas por su respectivo Ayuntamiento, como es el caso, a modo de ejemplo, de la colonia felina Los Africa en Cádiz.

Junto a estos supuestos municipales tan dispares, también veremos por desgracia, en otros municipios, casos de colonias felinas no gestionadas.

Colonias felinas que están

  • mal alimentadas,
  • sin esterilizar y ni en proceso de aplicar el CER,
  • en malas condiciones higiénico-sanitarias.

En algunos casos por la falta de actuación de su respectivo Ayuntamiento.

Y, en otros casos por la mala gestión de algunas personas que los alimentan con resto de comida humana o incluso poniendo pienso esparcido por el suelo.

Este apartado se analiza en detalle en el curso de Gestores de Colonias Felinas.


Gestores y Gestoras de colonias felinas

En la gestión municipal ética de Colonias Felinas, sin lugar a duda, los gestores y las gestoras de Colonias Felinas son personal voluntariado que realiza un papel esencial.

Realizan una labor social y solidaria.

Basada en su empatía y respeto a la vida y bienestar de los gatos de colonia, gatos comunitarios.

Labor que por cierto, durante el primer estado de alarma por Covid-19 fue considera como una ACTIVIDAD ESENCIAL.

Si bien es cierto, que sin el voluntariado, las protectoras y en definitiva, los gestores y las gestoras de colonias es prácticamente imposible una gestión ética de las colonias felinas.

Ya que la mayoría actúan de forma gratuita, colaborando con sus respectivos Ayuntamientos en la gestión municipal de las colonias felinas.

Sin este recurso humano tan valioso y tan gratuito, los Ayuntamientos NO PODRÍAN aplicar una gestión ética de las colonias felinas.

La Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales regula en su

» artículo 3. p) Cuidador/a de colonia felina: persona, debidamente autorizada, que atiende a los gatos pertenecientes a una colonia, siguiendo un método de gestión de colonias felinas, sin que pueda considerarse persona titular o responsable de los gatos de la misma.»

Sobre los Derechos básicos y las Obligaciones de los Gestores y Gestoras de Colonias Felinas puedes leer más en los siguientes artículos.

También es cierto, que esta gestión no siempre es acertada.

Siendo en muchos casos precaria o contraria a los principios de una gestión integral y ética de colonia felinas.

Desembocando en ocasiones en IMPORTANTES conflictos vecinales, donde los principales perjudicados son los gatos comunitarios.

Hoy sin ir más lejos, cuando he ido a alimentar una de las colonias que cuidó, tenía uno de los cacharritos donde recargo el pienso, lleno de restos de queso y de carne.

Así como de un batallón de hormigas.

Por supuesto, ha ido todo, directamente a la basura.

Y ha sido una pena, no ver a esa persona que lo ha hecho.

Porque lo ha hecho con la mejor intención, pero con la intención no basta.

Esta persona ha puesto comida por su sensibilidad para con los gatos, pero no era consciente de que no lo hacía bien.

Por eso, me hubiera encantado verla, para explicárselo amistosamente.

Con empatía y con respeto, porque hace casi 20 años, yo también lo hacía así.

Y aprendí gracias a personas, que tenían más experiencia que yo, en estos temas.

Por eso, ahora me gusta asesorar, desde la empatía y respeto al que no sabe cómo hacerlo bien.

Porque yo antes, no lo sabía.

Este tema de los Derechos y Obligaciones de las personas que gestionan colonias felinas,

así como los Conflictos Vecinales se analiza jurídicamente, tanto la parte teórica como práctica, con ejemplos de casos reales, en el curso para Gestores de Colonias Felinas.

Sobre todos estos conceptos puedes leer más en los siguientes artículos del IPA

La importancia de una formación especializada en materia de colonias felinas felinas

En el IPA recibimos a diario, peticiones de ayuda por parte de Ayuntamientos.

Y también, por parte de gestores de colonias que nos demandan formación especializada sobre colonias felinas.

Para ayudar a todas estas personas que nos contactan, hemos realizado una serie de cursos online específicos, en materias muy concretas relacionas con las colonias felinas.

Por este motivo, si haces alguno de ellos, podrás ver que están realizados con muchísimo cariño y respeto a todas las personas que trabajan para proteger a los gatos de colonias.

Tanto a los gestores y gestoras de colonias felinas como al personal de los Ayuntamientos que quiere implementar el Método CER de la forma más adecuada en su respectivo término municipal y no sabe cómo hacerlo.

Entre nuestro alumnado tenemos perfiles diferentes, como por ejemplo,

  • particulares,
  • protectoras de animales que gestionan colonias felinas,
  • concejales y técnicos de Ayuntamientos que están trabajando en la implementación y/o mejora del método CER en su respectivos municipios,
  • abogados/as, animalistas,
  • veterinarios/as,
  • agentes de la autoridad,
  • jueves,
  • fiscales,
  • biólogos/as y
  • etólogos/as.

Abajo puedes ver los cursos tan especiales, que hay en el IPA.

Cursos que permiten empoderar a las personas que defienden y trabajan en una gestión ética de las colonias felina.

Y digo que empoderan, porque es verdad.

No lo digo yo, lo dicen las alumnas del IPA.

Estos cursos, les dan herramientas para hablar con seguridad con los Ayuntamientos,

agentes de la autoridad, vecinos-as, etc.

En este curso para Gestores analizamos en diferentes vídeos cada uno de los puntos del Programa que aparece más arriba, contiene como mínimo un vídeo explicativo.

Conclusión. «Sin Gestores NO HAY CER»

En este curso online para Gestores/as de Colonias Felinas te explicamos en diferentes vídeos los contenidos analizados en el curso citado, cuyo programa puedes ver en la siguiente imagen.

Una vez escuché una frase a mi gran amiga, la jurista especializada en derecho animal, llamada Conny Duarte, que decía lo siguiente:

«Sin gestores no hay Método CER»

Y estoy totalmente de acuerdo con esta frase.

Sin Gestores no hay CER, es así de simple.

GRACIAS

Por último quiero dar las Gracias a:

  • Los gestores y las gestoras de colonias felinas POR HACER POSIBLE EL MÉTODO CER
  • Al personal de los Ayuntamientos que os habéis puesto manos a la obra con la implementación del MÉTODO CER.
  • A los Agentes que veláis por la seguridad de los gestores y de los gatos comunitarios.
  • A todos mis gatos de colonia, por todo lo que me han enseñado.
  • Y Gracias a mi Tico, Raspi, Rally, Ope, Sweet, Flai, Ico, Zoppi, Ori, Orange, Naranjito, Blacki, White, Cantarina, Susti etc., todos son gatos rescatados de la calle, con un grado de sociabilidad, algunos los he adoptados y otros los he acogidos, hasta que fueron dados en adopción.

Sesión Grupal Online - IPA

Sesiones Grupales Gratuitas

¿Conoces las sesiones grupales gratuitas que hacemos online en el IPA?

En ellas resolvermos dudas, comentamos avances, bloqueos, etc

¿Quieres que te informemos de la siguiente sesión, para que puedas asistir?

SI, quiero apuntarme

Otros artículos que te pueden interesar …

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Soy un chico joven, de unos 6 años de edad, vigoroso, fuerte y con un físico que impone, me dicen que no soy un «pitbull puro», pero yo por conseguir una caricia o algún gesto de amor