Artículo

Mi perro se rasca ¿Qué le pasa?

artículo-mi-perro-se-rasca

Escrito por José Gimenez Vidal

Veterinario Clínico, Doctor en fisiología. Coordinador de Salud Animal en el IPA

Publicado el 27 septiembre 2020

por José Gimenez Vidal

Veterinario Clínico, Doctor en fisiología. Coordinador de Salud Animal en el IPA

Publicado el 27 septiembre 2020

Si tu perro se rasca y quieres saber qué le puede pasar, espero que este artículo te sea de gran utilidad para poder identificar algunas de las causas más fecuentes.

El rascado es consecuencia del picor, prurito en términos médicos. Es un problema muy frecuente en los animales, siendo muy frustrante tanto para los dueños de las mascotas como para los profesionales.

El rascado

Son muchas las enfermedades que pueden provocar rascado. Puede estar relacionado con problemas hormonales (asociados a hormonas sexuales, hormonas tiroideas, hiperadrenocorticismo).

Otras enfermedades que también se pueden presentar con rascado son neoplasias, dermatofitosis, infecciones la la piel (piodermas), problemas neurológicos o enfermedades autoinmunes entre otras.

Con esto quiero remarcar que esta información no pretende sustituir una consulta con un profesional, simplemente es un resumen con información escrita que siempre puede ayudar a complementar la información para los propietarios de mascotas.

En este artículo nos centraremos fundamentalmente en los problemas de base alérgica.

Problemas frecuentes

Una vez dicho esto esto vamos a centrarnos en los problemas más frecuentes que provocan rascado: los procesos de tipo parasitarios y lo procesos con base alérgica:

  1. Procesos de naturaleza parasitaria. Entre los parásitos externos destaca la infestación por pulgas.
    La saliva de las pulgas puede provocar una reacción alérgica. Para un buen control de las pulgas debemos tener en cuenta que hay que tratar tanto al animal afectado, como a los que estén en contacto y el ambiente. En la actualidad disponemos de varios productos. Además de las pulgas, hay otros parásitos que pueden inducir rascado, entre los que tenemos sarcoptes scabei, neotrombicula automnalis y cheyletiella.
  2. Entre los procesos de base alérgica destaca la dermatitis atópica, la dermatitis alérgica a picadura de pulgas, la dermatitis por contacto, la alergia alimentaria y la dermatitis piotraumática fundamentalmente.
    Antes de entrar en detalle de los dos problemas más complejos (la dermatitis atópica y la alergia alimentaria) resaltaría aquí otra vez la importancia de un buen control de pulgas, ya que es el problema más frecuente.
    Además es importante evitar materiales como el plástico, los metales y pinturas en comederos, bebederos, juguetes y accesorios como collares (dermatitis por contacto).
    Es igualmente importante tener cuidado de los productos de higiene, champús que se utilizan para el aseo de la mascota y de los productos de limpieza para el hogar.
    En los paseos hay que tener cuidado con el contacto con césped y plantas, incluso realizar una limpieza de patas y vientre al volver del mismo.
    Es fundamental la prevención de las picaduras de insectos, especialmente mosquitos, no ya solo por la inducción de dermatitis piotraumática sino que en este caso además para prevenir enfermedades graves como la leishmania y la dirofilariosis.

Dermatitis atópica y Alergia alimentaria

Ahora voy a resumir los dos problemas más frecuentemente relacionados con el prurito crónico en el perro, la dermatitis atópica y la alergia alimentaria.

Podríamos decir que la dermatitis atópica es una predisposición genética a desarrollar una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel en respuesta a alérgenos (fundamentalmente ambientales).
Estos alérgenos penetran generalmente por vía percutánea (la piel de los animales atópicos presenta alteración de la estructura lipídica).

También pueden penetrar por vía respiratoria y se ha visto que alérgenos alimentarios pueden también inducir la presencia de células inflamatorias en la piel provocando una dermatitis atópica en respuesta a alérgenos presentes en el alimento.

Por otro lado, la alergia alimentaria se puede definir como una reacción inmune al alimento.
Hay que distinguirla de la intolerancia alimentaria (problemas en el procesamiento digestivo de un alimento) y de la toxicidad alimentaria (productos tóxicos presentes en los alimentos o producidos por agentes patógenos que los contaminan).

Creo que es importante destacar que no es un problema tan frecuente como se cree, afecta en torno a un 1% de los perros y entre un 5 y un 15% de los que presentan problemas en la piel.

Esto es importante remarcarlo puesto que muchos problemas digestivos en los perros son eso, problemas digestivos.
Y aunque puedan mejorar con una dieta hipoalergénica si es de mayor calidad y digestibilidad que la que estaba consumiendo previamente, no significa que sea lo más adecuado.

El mejor tratamiento para un animal con problemas digestivos es buscar la causa del problema y enfocar la dieta más apropiada y, en muchas ocasiones la medicación y los complementos nutricionales complementarios.

Alérgenos en la dermatitis atópica

Entre los alérgenos mayormente implicados en la dermatitis atópica destacan los ácaros ambientales (en polvo, ácaros de almacenamiento en piensos), pólenes y mohos.

Se puede exacerbar por alérgenos alimentarios y ectoparásitos como pulgas y ácaros.

Las complicaciones secundarias de la piel atópica como infección cutánea y sobrecrecimiento de levaduras, junto con la sequedad de la piel típica de los animales atópicos también pueden empeorar los síntomas.

En el caso de la alergia alimentaria destacan las proteínas de ternera, pollo, leche, soja, trigo, maíz y huevo.
Hoy en día está aumentando la lista de proteínas ya que hay una mayor variedad de piensos en el mercado, por lo que proteínas que antes se consideraban exóticas pueden estar provocando el problema en un animal sensible.

Cuadro clínico

En cuanto al cuadro clínico destaca el prurito tanto en los perros atópicos como en los que padecen alergia alimentaria. En los perros con un cuadro clásico de atopia, el picor se presenta con un componente estacional y generalmente antes de los 3 años y suele afectar área ventral, axilas, ingles, extremidades anteriores (se lamen las patas) y oídos, especialmente el pabellón auricular respetando los márgenes.

Predisposición de diversas razas

Hay predisposición de diversas razas a la dermatitis atópica (west highlands white terriers, bulldog francés, bull terrier, pastor alemán).

La alergia alimentaria presenta un picor más constante a lo largo del año y, si bien aparece frecuentemente en animales jóvenes, también se presenta en muchos animales adultos e incluso geriátricos tras sensibilizarse a alguna proteína del alimento. Algunos animales con alergia alimentaria pueden presentar además transtornos digestivos (aumento en la frecuencia de defecación, vómitos, diarrea, molestia abdominal).

Diagnóstico de la dermatitis atópica y la alergia alimentaria

El diagnóstico debe llevarse a cabo por el veterinario que es el que tendrá en consideración tanto la historia clínica del animal como los síntomas y las pruebas complementarias.

Además puede requerir los servicios de un especialista para ayudar a identificar los alérgenos implicados e instaurar el mejor tratamiento posible. Aquí me limitaré a comentar las medidas que creo que son importantes a la hora de un buen manejo de un perro con prurito de base alérgica.

El diagnóstico de la dermatitis atópica y de la alergia alimentaria lo realizará el clínico basándose fundamentalmente en la historia clínica de la sintomatología del animal.

Edad de aparición

En cuanto a la edad de aparición:

  • en animales de menos de 6 meses es más probable una dermatitis atópica inducida por alimentos, parásitos en piel (pulgas, sarna), infecciones de la piel y en menor medida una dermatitis atópica inducida por alérgenos ambientales
  • entre los 6 meses y los 5 años son frecuentes los parásitos externos, la dermatitis atópica inducida por alérgenos ambientales y reacciones cutáneas adversas al alimento
  • a partir de los 5 años puede haber reacciones cutáneas adversas al alimento, ectoparasitos y también son frecuentes los problemas hormonales con complicaciones secundarias. A esta edad hay que tener también en cuenta la posibilidad de neoplasias cutáneas y es más raro como primera aparición una dermatitis atópica a agentes ambientales.

El clínico, además de tener en cuenta el historial y la sintomatología del perro se ayudará de pruebas complementarias como raspados cutáneos, cultivos, biopsias y cualquier prueba que le permita descartar otras causas distintas a la atopia y la alergia alimentaria.

En el diagnóstico de la dermatitis atópica puede ayudar la de inmunoglobulinas (IgE) en suero o bien en las pruebas de intradermorreacción.
Sin entrar en pormenores, sí comentaré que pueden servir para discernir qué alérgenos son los más involucrados en un determinado ambiente y ser la base para el tratamiento posterior con inmunoterapia.

Dicho esto quiero remarcar que no todas las dermatitis atópicas tienen implicación de IgE demostrable y que hay dermatitis atópica inducida por alérgenos en los alimentos y en estos casos las pruebas serológicas no son muy confiables, habiendo muchos falsos positivos en las pruebas (es decir, muchas supuestas alimentos pueden provocar alergia en base a los resultados de laboratorio cuando en realidad no es así).

Dieta casera de eliminación

Para la investigación de alérgenos alimentarios en los perros es importante realizar una dieta de eliminación.

La más sensible y la que mejor información proporciona es una dieta casera, aunque bien por consideraciones de tiempo o dificultad se puede recurrir a dietas comerciales, bien dietas terapéuticas veterinarias (basadas en una proteína novel o en proteínas hidrolizadas) o en otras alimentaciones con fuentes de proteínas exóticas.

Consideraciones prácticas al realizar una dieta de eliminación

Hay que tener unas consideraciones prácticas a la hora de realizar una dieta de eliminación como evitar medicamentos aromatizados, premios y el acceso a basuras,plantas, etc

En el caso de optar por una dieta casera hay que introducir una fuente de proteína a la que el animal no haya estado expuesto (carne,pescado o tofu). Hay que evitar las carnes más comunes como el pollo y tener en mente que la alergia puede presentar reacciones cruzadas entre proteínas similares.

Por poner un ejemplo, si se sospecha que un animal es alérgico al pollo también es probable que lo sea a otro tipo de ave, por lo que conviene buscar una fuente de proteína de una naturaleza diferente. Además de una fuente de proteínas, hay que darle al animal una fuente de carbohidratos. Puede servir la patata, el arroz y la avena.

Hay que evitar trigo, cebada por su alto contenido proteico.

La mejoría de los síntomas clínicos requiere entre 4 y 12 semanas. Tras la mejoría, se debe de introducir la alimentación anterior o bien ir introduciendo los alimentos uno a uno para intentar saber cuáles son los que producen la alergia.

Una vez reintroducido el alimento que produce la alergia los síntomas pueden reaparecer incluso en un par de días, aunque también puede llegar a tardar unas dos semanas, por lo que este es el plazo que hay que esperar tras introducir un nuevo alimento.

Mucha gente en este punto no quiere dar este paso al desaparecer el problema que estaba creando tanta frustración. Pero este paso es muy importante ya que es el que demuestra que realmente se es alérgico a un alimento y no que la mejoría es porque ha descendido en el aire los niveles de polen de olivo, por poner un ejemplo. Aunque con el paso del tiempo los perros se pueden hacer alérgicos a gran variedad de proteínas, en un principio suele comenzar con una alergia a una o dos proteínas en la mayoría de ellos.

Dietas terapéuticas

Si bien las dietas caseras de eliminación son las más fiables, en caso de no disponer de tiempo podemos recurrir a dietas terapéuticas (proteínas noveles o proteínas hidrolizadas). Como proteínas noveles escogeremos las que suponemos que el animal no ha tomado previamente (basadas en conejo, en animales de caza, pescado, pato) . Tenemos que conocer bien el historial alimenticio del animal. También hay en la actualidad dietas vegetarianas balanceadas que nos podrían ser de gran ayuda. Hay que tener presente que la mejoría con estas dietas puede no deberse a la eliminación de un alérgeno, sino a su composición rica en ácidos grasos. Otra opción son las dietas basadas en proteínas hidrolizadas es decir, fragmentadas en porciones más pequeñas. Estas dietas generalmente están basadas en proteínas de la soja, el pollo y el hígado de pollo. En la actualidad también hay dietas hidrolizadas basadas en las proteínas de las plumas. Pueden llevar arroz, patatas, almidón de maíz aceites vegetales vitaminas y fibra.

Dietas Comerciales

Además de las dietas terapéuticas, en la actualidad hay muchas dietas comerciales en las que se eliminan los cereales y en las que se añaden proteínas “exóticas”.

El problema viene del abuso preventivo que se hacen de estas dietas; si bien pueden servir de gran ayuda en perros con alergia alimentaria, muchos propietarios cambian constantemente de una dieta a otra en busca de una dieta “milagro” que solucione los problemas del perro.

Pero aquí hay que tener en cuenta dos cuestiones:

  1. ¿El perro presente realmente alergia al alimento?
  2. y si el perro presenta alergia alimentaria, ¿es una buena idea ir exponiendo al perro a distintas proteínas sin dar tiempo a saber si hay realmente mejoría y favoreciendo la sensibilización a cada vez más proteínas?

Si con una dieta casera de eliminación se eliminan los síntomas y hemos identificado los alimentos que provocan el problema, se puede buscar dietas comerciales que carezcan de esos alimentos.

En el caso de dietas basadas en proteína novel, proteína hidrolizada o dietas comerciales, se puede mantener al perro con estas dietas tras la mejoría, puesto que son nutricionalmente balanceadas. En los animales con alergia alimentaria, encontrar la alimentación adecuada supone un gran alivio para el dueño dado el buen pronóstico en estos animales.

Conclusión

Volviendo a la dermatitis atópica, en estos casos el objetivo debe ser buscar una calidad de vida aceptable para el animal. Según los principios de la medicina basada en la evidencia, se debe de individualizar el enfoque terapéutico según sean un caso de recrudecimiento agudo o cuando el animal presenta lesiones crónicas.

Los pasos básicos en el tratamiento son la identificación de los alérgenos implicados (incluso consultando los aeroalérgenos presentes en el aire en las épocas de mayor sintomatología), el control tanto de parásitos externos (pulgas y ácaros) como internos (desparasitación interna periódica), el uso de terapias a adyudantes como champús hidratantes, suplementos de ácidos grasos (muchas veces incorporados a dietas comerciales), el control de las infecciones secundarias (muchos de los champús contienen antisepticos y ayudan a controlar las infecciones y sobrecrecimiento de levaduras en la piel).

Me gustaría resaltar la importancia de este punto ya que los staphylococos, implicados en las infecciones secundarias de la piel, pueden actuar como superantígenos (factor que induce la reacción alérgica) y complicar mucho la sintomatología. En algunos casos se requerirá medicación complementaria debido a la intensidad del prurito, siendo el veterinario el que debe considerar el tipo de medicación apropiada y su dosis. Sí que voy a hacer hincapié aquí en evitar a toda costa la automedicación.

Mucha gente opta por administrar antibióticos para controlar las infecciones secundarias y por dar glucocorticoides a sus perros porque en otra ocasión les ha ayudado. Cuidado, el veterinario tiene la formación y la experiencia para valorar la eficacia de un tratamiento y sabe qué hacer en caso de que no funcione. Además, los glucocorticoides no están exentos de peligros y el veterinario tiene en cuenta muchos criterios antes de comenzar un tratamiento así como para finalizarlo correctamente. Cada vez son más frecuentes los casos de superinfecciones que no responden a tratamientos convencionales, incluso a ningún tratamiento.

Identificación de factores alérgenos

Para el control de la enfermedad crónica es muy importante identificar los factores alérgenos. Puede ser necesaria la determinación de inmunoglobulinas en suero o las pruebas de intradermoreacción.

El veterinario interpretará los resultados basándose además en el entorno en que vive el animal. Tras la identificación de alérgenos se puede diseñar una inmunoterapia especifica.

Generalmente necesita unos 12 meses para ser eficaz. Se administran habitualmente por vía subcutánea (inyecciones), aunque también hay inmunoterpia que se administra por vía sublingual (spray oral). El éxito de estas terapias puede variar en torno a un 50-80%, dependiendo de muchos factores.

Avances en estudios de biología molecular

Me gustaría finalizar con los avances en los estudios de biología molecular que han llevado al desarrollo de un fármaco y de un producto biológico con gran aplicación en animales atópicos.

La Il-31 es un mediador inflamatorio que induce su respuesta a través de JAK-quinasas.

Se dispone en la actualidad de un inhibidor de JAK-quinasa (Apoquel®), de administración oral y de un anitcuerpo monoclonal contra la IL-31 (Cytopoint®), inyectable y con una duración de efecto de entre 30 a 60 días.

Bibliografía

  1. Olivry T., De Boer DJ, Favrot C. et al.Treatment of Canine Atopic Dermatitis: 2010 clinical practical Guidelines from the International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Vet. Dermat. 21(3).233-248.2010
  2. Sandra N. Koch.What is New in the Diagnosis and Management of Canine Atopic Dermatitis..Today´s Veterinary Practice.May/June.tvpjournal.com.2015
  3. Paul Bloom.My 6-step Plan for diagnosing and managing the pruritic dog. Today´s Veterinary Practice. July/August. tvpjournal.com.2013
  4. Craig Datz.Food Allergy.Diagnostics and therapeutic Food Options. Today´s Veterinary Practice. Nov/Dec. tvpjournal.com.2013
  5. Bizikova P, Olivry T.A randomized, double-blinded crossover trial testing the benefit of two hydrolysed poultry-based commercial diets for dogs with spontaneous pruritic chicken allergy. Vet Dermatol. 27.289-e70.2016
  6. De Boer DJ, Marsella R.The ACDV Task Force on Canine Atopic Dermatitis (XII): the Relationship of Cutaneous Infections to the Pathogenesis and clinical course of Canine Atopic Dermatitis.Vet. Immunol. Immunopathol.81 (3-4).239-49.2001
Sesión Grupal Online - IPA

Sesiones Grupales Gratuitas

¿Conoces las sesiones grupales gratuitas que hacemos online en el IPA?

En ellas resolvermos dudas, comentamos avances, bloqueos, etc

¿Quieres que te informemos de la siguiente sesión, para que puedas asistir?

SI, quiero apuntarme

Otros artículos que te pueden interesar …

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Soy un chico joven, de unos 6 años de edad, vigoroso, fuerte y con un físico que impone, me dicen que no soy un «pitbull puro», pero yo por conseguir una caricia o algún gesto de amor