Artículo

¿Qué contenido básico debe incluir un Proyecto CER 3.0?

Contenido Básico de un Proyecto CER 3.0

Escrito por Raquel López Teruel

Jurista y Formadora especializada en Derecho Animal. Fundadora de DeAnimals y Directora Jurídica del IPA.

Publicado el 18 enero 2021

por Raquel López Teruel

Jurista y Formadora especializada en Derecho Animal. Fundadora de DeAnimals y Directora Jurídica del IPA.

Publicado el 18 enero 2021

¿Qué contenido básico debe incluir un Proyecto C.E..R 3.0?

La respuesta a esta cuestión la vamos a ver a continuación.

Conceptos básicos sobre colonias felinas

La definición de conceptos básicoso sobre colonias felinas, como por ejemplo, qué es un gato de colonia, qué es el Método C.E.R., qué es un Proyecto C.E.R. y qué es una gestión integral y ética de colonias felinas.

Así como qué es y qué no es un Proyecto CER 3.0.

Justificación legal de la competencia municipal y protección jurídica de las colonias felinas

Un Proyecto C.E.R. 3.0 debe recoger como mínimo el articulado y las leyes que protegen a las colonias felinas y que atribuyen las competencias y responsabilidades sobre las mismas a los Ayuntamientos.

Análisis de la situación municipal sobre el control de las colonias felinas y los problemas derivados de las colonias descontroladas

Con carácter previo a realizar este análisis y plasmarlo por escrito en tu Proyecto CER 3.0, te aconsejo que investigues un poco sobre cuál es la situación específica del municipio en cuanto a la gestión de las colonias felinas, para ello te recomiendo que leas el artículo

El análisis de la situación municipal actualizada sobre la gestión de las colonias felinas es otro de los contenidos básicos que debe contener Un Proyecto CER 3.0.

El análisis de la situación municipal debe reflejar como mínimo, lo siguiente:

  • Qué gestión o diferentes gestiones se han llevado a la práctica hasta esa fecha.
  • Qué presupuesto se ha destinado.
  • Qué resultados se han obtenido en cuanto al control poblacional de gatos de colonias.
  • Qué casuística y/o problemas han surgido con vecin@s, los casos de abandonos, de insalubridad, salubridad pública u otros supuestos.
  • Qué se puede mejorar (y explicar el cómo al final, en el bloque 5 “Soluciones”).

En base a la situación municipal de un Ayuntamiento debe ser tenida en cuenta en el contenido de un Proyecto CER 3.0, así como en la redacción del convenio de gestión con entidades de protección animal y en la redacción de la nueva ordenanza municipal de protección animal, si ésta no regulase las colonias felinas.

Cifras sobre el censo municipal de gatos de colonias, casos denunciados y presupuesto

Las cifras muestran datos objetivos y reales, por eso es muy importante, que en la medida de lo posible recopiles esta información y la hagas constar en tu Proyecto CER 3.0, detallando los siguientes datos:

  • Cifras con el número aproximado de gatos de vida libre de colonia y el número y ubicación de las colonias felinas.
  • Cifras de denuncias por casos de gatos, abandonados, envenenados, atropellados, maltratados, actos vandálicos, hurtos, etc, indicando las fechas y el lugar de cada caso.
  • Cifras con los datos de casos de gatos enfermos, abandonados, atropellados, envenenados, maltratados atendidos, indicando las fechas, su lugar de procedencia y el importe total de las facturas abonadas.
  • Cifras de gatos de colonia esterilizados e importe de las facturas abonadas.
  • Cifras económicas en las que se refleje el coste de la aplicación del método CER por cada gato macho y hembra. Así como el cálculo estimado del presupuesto económico necesario para comenzar con la aplicación del método CER en una, varias o todas las colonias felinas.
  • Cifras de conferencias, actividades, talleres realizados sobre concienciación, formación, etc, en materia de colonias felinas, indicando fechas, lugar, destinatarios, etc.
  • Cifras de los recursos humanos que se disponen tanto de personal voluntariado como personal contratado, si lo hubiere, para poner en marcha el citado Proyecto.

Puedes leer más sobre la importancia de las cifras de gatos envenenados en este post “La invisibilidad de los gatos envenenados en las Administraciones Públicas”

Fallo del sistema tradicional de control poblacional de las colonias felinas. «Efecto vacío»

Explicar por qué no funciona el sistema tradicional de control poblacional de las colonias felinas consistente en la captura y suelta en otro sitio, o en la captura y encierro y hacinamiento en perreras u otras instalaciones o su captura y sacrificio.

Y hablar del «Efecto Vacío» que se produce cuando se retira una colonia de un lugar.

El artículo de AVATMA «Informe traslado de colonias felinas » define el

“Efecto vacío” como la eliminación de la colonia original provocará la llegada y asentamiento de nuevos gatos no esterilizados (vacum effect) que aprovecharán los recursos disponibles hasta volver a alcanzar el nivel de densidad que el territorio puede sostener, por lo que es probable que se repitan los problemas.

Beneficios del control ético e integral de las colonias felinas

Detallar los beneficios que conlleva el control ético e integral de las colonias felinas.

Citar como mínimo, los siguientes beneficios.

  • Bienestar, cuidado y respeto a los gatos de las colonias, como seres sientientes que son.
  • Salubridad pública al mantener controlada la población felina y tener una supervisión higiénico-sanitaria.
  • Medio ambiente al controlarse la población de individuos.
  • Minimizar las molestias a los vecinos/as, y por tanto, los conflictos vecinales.
  • Dar una muy buena imagen al Ayuntamiento por gestionar ética las colonias felinas.
  • Fomentar el turismo y visitas a las colonias felinas.

Citar ejemplos exitosos de Proyectos C.E.R. de otros Ayuntamientos

Por ejemplo, el caso de los Ayuntamientos siguientes:

  • Yecla- Murcia.
  • Córdoba.
  • Rojales – Alicante.
  • Albarracin- Teruel.

Explicar cómo implementar el Proyecto C.E.R y su Contenido

El Proyecto C.E.R. debe contener, los pasos en los que se va a implementar.

Por ejemplo:

  • Precisar las diferentes fases en las que se va a ejecutar.
  • Indicar el % de esterilización para considerar una colonia controlada, estabilizada, en fase de control o no controlada.
  • El tipo de marcaje en la oreja (se puede incluir alguna foto de un gato comunitario con la marca).
  • Indicar si se van a vacunar a los gatos, y en tal caso, el tipo de vacuna.
  • La identificación con microchip a nombre del Ayto.
  • El protocolo para las adopciones y el contrato de adopción.
  • La creación de una mesa de bienestar animal o comisión felina.
  • La elaboración de un mapa censal de las colonias felinas en colaboración con el Ayuntamiento.
  • El presupuesto económico público municipal y la gestión de subvenciones, si las hubiere de ámbito provincial, autonómico y/o estatal, para aplicar el método C.E.R.
  • El presupuesto municipal para la compra de materiales (jaulas trampa y otros).
  • El presupuesto económico para la asistencia de gatos de colonia que precisen tratamiento veterinario, en caso de maltrato, atropello, enfermedad, etc.
  • La formación del voluntariado (alimentadores, gestores, capturadores y coordinador/a) que atiende a las colonias felinas y a cualquier persona que realice un servicio municipal en esta materia.
  • La formación del personal del Ayuntamiento y agentes de la autoridad para que conozcan qué son las colonias felinas, en qué consiste la aplicación del Proyecto CER 3.0, así como para que habiliten protocolos de actuación en casos de denuncias por maltrato, envenenamiento, abandono, atropellos, actos vandálicos, hurtos, ataques o molestias causados con perros, etc.
  • La acreditación del voluntariado.
  • La señalización de las colonias felinas y la prohibición de molestar a los gatos.
  • La descripción y/o imágenes de los puntos de estacionamiento de comida y agua, así como de los cobijos o casetas.
  • El objetivo de poner la señalización de la limitación de velocidad y el ceda el paso a los gatos de colonia, en aquellas zonas cercanas a la carretera.
  • La documentación a cumplimentar para llevar a cabo el censo de gatos esterilizados, el censo de las diferentes colonias existentes, en función de la fase de control en la que se encuentren, la solicitud de un carné y/o formación, etc.
  • El diseño de los folletos de concienciación sobre las colonias felinas y sobre la tenencia responsable de gatos, así como la comisión de infracciones administrativas y/o penales el hecho de abandonar, maltratar, envenenar, etc, gatos de colonias felinas.
  • El tipo de difusión que se va a hacer en la web y redes sociales del Ayuntamiento del Proyecto CER 3.0, así como en las entidades de protección que colaboren con el Ayuntamiento.
  • El email y redes sociales de contacto para el vecindario, para que se anime a colaborar con el Proyecto C.E.R.
  • Cualquier otra acción, actividad o documento que se considere de interés para el Proyecto C.E.R.

Sobre este tema profundizamos con más detalle, en el curso online Proyectos C.E.R. 3.0.

En este curso se realiza un análisis de varios proyectos CER de diferentes municipios.

En ese análisis se comentan los aspectos positivos y los aspectos a mejorar en cada uno.

Consejo IPA

En aquellos municipios donde no se esté gestionando aún de forma integral y ética las colonias felinas y no tengan muy claro la viabilidad de la implementación de un Proyecto CER 3.0, es recomendable sugerir la puesta en marcha del mismo, con solo una o varias colonias felinas piloto.

Recuerda la importancia de la especialización en derecho animal, por eso es fundamental que te formes en esta materia, como por ejemplo, con la lectura de los artículos del blog del IPA y de DeAnimals.

Si te ha gustado este post, dímelo porque me gustaría conocer tu opinión.

Y si lo ves útil, compártelo para que llegue a más gente este tipo de información.

Otros artículos que te pueden interesar …

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Soy un chico joven, de unos 6 años de edad, vigoroso, fuerte y con un físico que impone, me dicen que no soy un «pitbull puro», pero yo por conseguir una caricia o algún gesto de amor