En este post va a encontrar una definición positiva y una definición negativa sobre qué es un Proyecto C.E.R. 3.0.
De esta forma, conocerás qué se entiende por la gestión integral y ética de control poblacional de gatos de colonias felinas que viven en libertad.
Así como algunas de las características de este Proyecto y la evolución del Proyecto C.E.R. 1.0 al 3.0.
Estoy segura que este artículo, te hará un click y no te dejará indiferente.
Y que te será de gran utilidad tanto si trabajas en un Ayuntamiento, como si gestionas o colaboras en la gestión municipal de colonias felinas y/o si asesoras a una Administración en esta materia.
(Los gatos de colonia se conocen también como gatos ferales, gatos comunitarios, gatos urbanos, gatos de vida libre, vecinos felinos o gatos callejeros)
Sigue leyendo porque vamos a ello.
Empezamos con unas consideraciones que he denominado “Cuestiones Previas” que es conveniente que conozcas.
Cuestiones previas
Te aconsejo que antes de dar cualquier paso en materia de gestión y/o asesoramiento de colonias felinas, investigues un poco sobre las políticas públicas de protección animal que se llevan a cabo en el Ayuntamiento donde vayas a asesorar y/o a colaborar para la implementación o mejora de la aplicación de un Proyecto C.E.R.
Para ello, te recomiendo que investigues como mínimo estos cinco aspectos:
- La legislación específica aplicable a las colonias felinas.
- Si existe una gestión ética de colonias felinas o no.
- Las políticas públicas de protección animal que está llevando a cabo el Ayuntamiento y la sensibilidad política del equipo de gobierno.
- Los medios de los que dispone el Ayuntamiento, tanto humanos como económicos.
- La oposición política en lo que se refiere a su intencionalidad, sensibilidad y programa sobre colonias felinas, en especial, y políticas públicas de protección en general.
Sobre este tema puedes profundizar más leyendo el contenido del artículo que hay publicado en este blog del IPA denominado “Los 5 Consejos a tener en cuenta en un Proyecto C.E.R. 3.0 “.
¿Qué es un proyecto CER 3.0?
Cuando nos planteamos qué es un Proyecto C.E.R. (o Proyecto C.E.S., Programa C.E.R. o Programa C.E.S., Plan C.E.R. o C.E.S., Método C.E.R. o Método C.E.S.) es frecuente que nos asalten algunas dudas conceptuales.
Si esto te sucede a ti, no te preocupes.
Sin ir más lejos, a mí también me ha pasado en alguna ocasión, sobre todo al principio, cuando comencé a adentrarme en la investigación y en la formación sobre la regulación jurídica de las colonias felinas.
Sigue leyendo este artículo, porque ya verás como cuando lo leas, te quedará más claro qué es un Proyecto C.E.R. 3.0 y qué no lo es.
Voy a aclararte ahora mismo, qué es un Proyecto C.E.R. 3.0.
Vamos a comenzar primero con una definición negativa de lo que no es un Proyecto C.E.R. 3.0 y después pasaremos a una definición positiva de lo que sí es un Proyecto C.E.R. 3.0
De esta forma, ya verás como te resulta más fácil comprender qué es un Proyecto C.E.R. 3.0.
Definición negativa de lo que es un Proyecto C.E.R. 3.0
El Proyecto C.E.R. 3.0 no es el documento que refleja por escrito la aplicación de la gestión de colonias felinas consistente en alguna de estas opciones:
- El Método C.E.S. consistente en la Captura, Esterilización y Suelta del gato libre de una colonia felina en otro sitio diferente al lugar de su captura. (La aplicación de este Método C.E.S. descrito puede ser constitutivo de un delito de abandono regulado en el código penal).
- EL Método C.E.A. consistente en la Captura, Esterilización y Adopción de gatos de colonias. Este Método no científico, fue incorporado en el borrador del texto del Proyecto de reglamento para la tenencia, protección y bienestar de los animales de compañía, en su disposición adicional tercera. Dicho Método prosperó debido al Dictamen del Consejo de Estado con n.º de expediente 865/2014. (OJo, porque el C.E.A, es diferente al hecho de que se aplique en un Método C.E.R. o C.E.S. un protocolo de adopción para los gatos sociables. Porque el C.E.A. implica capturar, esterilizar y dar en adopción a todos los gatos de las colonias, sociables y no sociables, algo que es inviable para los gatos no sociables).
- La captura y sacrificio de gatos comunitarios sanos y/o positivos en enfermedades que puedan tener una calidad de vida estando en libertad (en su hogar = en su colonia). Según Valentina Aybar, veterinaria especializada en colonias felinas, el sistema inmunológico del gato de colonia está adaptado al lugar de su hogar, es decir, al lugar donde vive en su colonia. De ahí, que haya colonias con gatos positivos en enfermedades que no hayan manifestado síntomas de enfermedad, conviviendo con otros gatos sanos, que no se han contagiado de la enfermedad que pudiera tener sus compañeros felinos con una enfermedad no manifestada.
- La captura, esterilización y residencia y/o hacinamiento de gatos de colonias en un albergue o centro de animales domésticos de compañía para que vivan allí, de por vida, al no ser sociables. Obviando por ello, las necesidades etológicas de estos individuos felinos domésticos no sociables o poco sociables.
- La captura alegando motivos de biodiversidad. La caza o captura de gatos de colonias felinas bajo el paraguas de constituir una presunta amenaza a la biodiversidad de la flora u otras especies para trasladarlos a un centro de recogida de animales de compañía o sacrificarlos.
- La caza o captura de gatos de colonias felinas por presuntos motivos cinegéticos (caza) para trasladarlos a un centro de recogida de animales de compañía o sacrificarlos.
- Cualquier otra definición diferente a la definición positiva que se cita a continuación.
Definición positiva de lo que es un Proyecto C.E.R. 3.0.
El Proyecto C.E.R. 3.0 es el documento que recoge por escrito el plan municipal de gestión integral y ética de todas las colonias felinas existentes en el término municipal de un Ayuntamiento (barrio, pedanía, etc).
Contemplando entre otros aspectos, el control poblacional, la protección animal y el aspecto higiénico-sanitario, mediante la aplicación del método C.E.R.
Con independencia del lugar de ubicación de la colonia felina, ya sea en espacios públicos o privados.
O en zonas urbanas o no urbanas, bajo el amparo legal de la normativa aplicable en materia de colonias felinas.
El Proyecto C.E.R. 3.0 también es aplicable para las colonias felinas ubicadas en espacios o inmuebles de otras Administraciones Públicas, como por ejemplo, la Alhambra en Granada o la Alcazaba de Almería.
A continuación te comento qué características tiene un Proyecto C.E.R. 3.0.
Características del Proyecto C.E.R. 3.0
- Es el documento que recoge por escrito la descripción de un plan integral y ético de control poblacional de colonias felinas a través de la aplicación del Método C.E.R.
- Precisa de una esterilización rápida, como mínimo del 80%, de la colonia felina. Según Salva Cervantes veterinario que pertenece al comité científico de GEMFE, contando con una experiencia clínica de más de 15 años en la implementación del Método C.E.R., en su conferencia de las IV Jornadas Felinas Andaluzas manifestó que es preciso que se esterilice como mínimo el 80% de una colonia felina, para que realmente podamos hablar del método C.E.R.
- Implica el retorno del gato libre de colonia al lugar donde fue capturado, después de ser esterilizado, a la mayor brevedad posible.
- Va más allá de la aplicación del método C.E.R. ya que requiere de un plan o programa de gestión integral y ética de las colonias felinas. (Denominado por Conny Duarte como PGI -Plan de Gestión Integral-).
- No contempla la reubicación de colonias felinas, justificando el por qué. Citando argumentos, como por ejemplo, el bienestar de los gatos de vida libre en el lugar de su colonia y el efecto vacío. Solo se contempla la reubicación de gatos de colnias felinas, para casos excepcionales, siempre y cuando se aplique un protocolo de de reubicación ética de todos los gatos de una misma colonia felina, teniendo en cuenta el bienestar de los gatos comunitarios. Sobre este tema hay un interesante artículo de AVATMA “Informe de traslado de colonias felinas” (asociación con más de 700 veterinari@s)
Evolución en la gestión de las colonias felinas, de la versión1.0 a la 3.0
Gestión de colonias felinas 1.0
Se trata de la primera gestión de las colonias felinas, basada principalmente en los primeras generaciones de cuidadores de gatos de colonia.
Personas que como yo, en mis inicios, hace ya casi 20 años, alimentábamos a los gatos de la calle, con las sobras o restos de comida de personas (principalmente particulares).
En este supuesto, no se aplicaba el Método C.E.R., ni por parte de particulares, ni por parte de entidades de protección animal, ni por el Ayuntamiento, debido al desconocimiento de este Método y/o a la falta de información y/o la falta de recursos económicos (para esterilizar y para proporcionar un alimento adecuado a estos gatos sin responsable conocido).
Gestión de colonias felinas 2.0
Se trata de la gestión de colonias felinas alimentadas con pienso seco, en las que los gatos comunitarios son esterilizados y se les realiza un marcaje en una oreja.
En este supuesto, se aplica el Método C.E.R., por parte de particulares y/o entidades de protección animal y/o el Ayuntamiento.
Como sucedió en mi caso, desde el año 2015, fecha en la que ya tenía un mayor conocimiento sobre el Método C.E.R., y donde pasé a alimentar a los gatos de la calle con pienso seco, así como a esterilizarlos, a proporcionarles asistencia veterinaria y a gestionar la adopción de los gatos sociables. En la mayoría de los casos, todos esos gatos han sido asumidos con mis recursos privados.
Gestión de colonias felinas 3.0
Se trata de la gestión de colonias felinas alimentadas con pienso seco, en las que los gatos de vida libre en colonia son (identificados con microchip a nombre del Ayuntamiento), esterilizados, desparasitados, reciben tratamientos veterinarios, tienen asistencia sanitaria cuando lo precisan, se les realiza un marcaje en una oreja y tienen cobijo. Las colonias felinas son censadas, identificadas y supervisadas, es decir, monitorizadas.
En este supuesto, el Ayuntamiento tiene un plan municipal de gestión integral y ético de las colonias felinas que lleva a cabo en colaboración con entidades de protección animal y/o voluntariado particular.
A día de hoy, pondría como ejemplo, de una Gestión 3.0 de sus respectivas colonias a:
- El Ayuntamiento de Yecla (Murcia).
- El Ayuntamiento de Albarracin (Teruel) y
- el Ayuntamiento de Córdoba (Andalucía).
Gracias a la colaboración entre los citados Ayuntamientos y sus respectivo voluntariado que gestiona las colonias felinas.
En el curso online Proyectos C.E.R. 3.O. se realiza un comentario minucioso de los aspectos más actualizados, de varios proyectos C.E.R. de diferentes ciudades de España.
Junto con los aspectos a mejorar de los mismos, para convertirlos en Proyectos C.E.R. 3.0.
OBSERVACIÓN.
En la práctica, hay municipios en los que la gestión de colonias felinas está a mitad camino entra la gestión 1.0 y la 2.0, o entre la gestión 2.0 y la 3.0.
Sin embargo, está claro que el objetivo del movimiento más activo en la protección animales es la gestión de colonias felinas 3.0
Conclusión
En la práctica, cada vez son más las Administraciones Públicas, las entidades de protección animal y las personas, en general, que toman conciencia de la necesidad de aplicar programas o Proyectos C.E.R. 3.0.
Programas, planes o Proyectos que contemplen una gestión ética e integral de colonias felinas, que van mucho más allá de la mera aplicación del Método C.E.R.
Especialmente cuando la demanda de los intereses colectivos, es decir, de la ciudadanía, reclama una mayor protección, bienestar y derechos de los animales está al orden del día en España, tanto en el contexto político, jurídico y la realidad social.
Prueba de ello, a modo de ejemplo, es la regulación, la protección y/o la referencia a las COLONIAS FELINAS en
- normas estatales,
- normas autonómicas,
- normas municipales,
- subvenciones estatales,
- subvenciones autonómicas,
- subvenciones locales,
- el incremento de la creación de concejalías de protección animal,
- el aumento de los convenios firmados por Ayuntamientos para la gestión ética de colonias felinas,
- la creación de la figura del Director General de Derechos de los Animales,
- la orden de Ministerio de Sanidad, que es una norma jurídica estatal haya interpretado que el hecho de alimentar, cuidar y rescatar gatos de colonias es una actividad esencial en plena pandemia internacional por el Covid19.