Artículo

Veneno, envenenamiento de animales y primeros protocolos de actuación

Artículo-Veneno, envenenamiento de animales y primeros Protocolos de Actuación

Escrito por Raquel López Teruel

Jurista y Formadora especializada en Derecho Animal. Fundadora de DeAnimals y Directora Jurídica del IPA.

Publicado el 25 diciembre 2020

por Raquel López Teruel

Jurista y Formadora especializada en Derecho Animal. Fundadora de DeAnimals y Directora Jurídica del IPA.

Publicado el 25 diciembre 2020


En este post, que he realizado con muchísimo cariño, vas a poder conocer de primera mano, cómo surgieron los primeros protocolos de actuación en casos de hallazgo de veneno y de animales envenenados.

Y además también comprenderás como esos mismos protocolos podrían ser aplicados en todos los casos de uso ilegal de veneno y de envenenamientos animales, con independencia de la especie del animal envenenado y del lugar dónde ese caso suceda.

Por lo pronto, te adelanto que con esta lectura vas a conocer (si aún no los conocías) lo siguiente:

  • El Proyecto Antídoto.
  • El Proyecto LIFE VENENO.
  • El teléfono SOS VENENO y
  • La Estrategia Nacional contra el Uso Ilegal de Venenos en el Medio Natural.

Pero, antes de entrar a analizar lo comentado anteriormente, considero que es importante que conozcas el por qué del interés del equipo del IPA, y por supuesto del mío también, en abordar este tema.

Te lo cuento a continuación.

El por qué de este artículo

Este artículo surge fruto de la investigación realizada por parte del equipo del IPA, sobre los casos de envenenamiento de colonias felinas.

Una investigación que ha culminado, por desgracias, en una gran preocupación por la vulnerabilidad de las colonias felinas.

Ya que son innumerables las víctimas felinas por el uso de veneno en zonas urbanas, periurbanas y en el medio natural ( = Naturaleza).

Muchos de estos casos nos los comenten nuestras alumnas del IPA y otros los conocemos directamente a través de los medios de comunicación y/o de las redes sociales.

En muchos de estos casos, tenemos la sensación de que existe una impunidad absoluta para las personas que realizan estos actos tan crueles, especialmente cuando, en muchos de estos casos, se detecta una falta de protocolos de actuación.

A pesar de que el envenenamiento de animales sea constitutivo de la comisión de varios delitos y de la comisión de varias infracciones administrativas de las normas administrativas de protección animal y también de las normas administrativas de protección medioambiental.

Por ello, he de confesarte que mientras preparaba el contenido del Curso online Actuaciación en Casos de Maltrato y Envenenamiento de Colonias Felinas no hemos dejado de plantearnos la siguiente reflexión, una vez que hemos investigado y conocido la existencia de protocolos de actuación, que te comentaré más adelante en este artículo.

La reflexión que me he hecho ha sido la siguiente:

«Cómo es posible que exista un protocolo de actuación contra el uso ilegal de cebos envenenados y animales envenenados de la fauna silvestre en el medio natural en la mayoría de Comunidades Autónomas y

que este Protocolo no se aplique en la mayoría de los casos de envenenamientos de animales domésticos (perros, gatos, colonias felinas, etc)» cometidos en zonas urbanas y periurbanas.

Mi conclusión al respecto, te la comentaré con todo lujo de detalles al final de este post, por lo que si quieres conocerla, te aconsejo que lo leas hasta el final.

Te vas a sorprender sin lugar a dudas. ¡Ya lo verás¡

Ah¡ Antes de continuar, te comento las fuentes que hemos tenido en cuenta a la hora de redactar este post.

Fuentes

Es legal que todos los Ayuntamientos puedan aplicar el método C.E.R. del blog del IPA.

El envenenamiento de colonias felinas y la comisión de varios delitos del blog del IPA.

El envenenamiento de animales en el código penal del blog de DeAnimals.

A continuación

vamos a ver el origen de la problemática actual con el Veneno y después nos adentraremos en los protocolos de actuación en casos de veneno.

El uso de veneno de la legalidad a la ilegalidad

¿Sabes qué en España era legal cazar animales con veneno?

Pues sí, tal y como lo estás leyendo.

Hasta el año 1995 era legal cazar animales, de la fauna silvestre y animales domésticos, usando veneno

En España ha sido legal cazar (= capturar) animales con veneno durante varios años.

Como dato curioso, te comento que la Ley de Caza estatal de 1879 permitía la caza de animales mediante el uso de veneno, en su artículo 41, por lo que bajo el amparo de esta norma durante muchos años fue legal en España usar el veneno como método de caza.

Si bien, he de matizar que durante los años posteriores a la aprobación de esta ley, esta autorización para usar veneno con la intención de cazar animales se fue limitando cada vez más (afortunadamente), a través de diferentes normas administrativas.

Las restricciones para usar veneno para cazar fueron siendo cada vez mayores, hasta tal punto que solo fue permitido el uso de veneno para cazar en determinados supuestos concretos y previa obtención de autorizaciones administrativas.

Esta ley estatal fue modificada por la Ley 1/1970, de 4 de abril, de Caza.

Prohibición de cazar y pescar usando veneno en el año 1995

Afortunadamente en el año 1995 se tipificó por primera vez, el uso de veneno como delito tanto para la caza como para la pesca, en el artículo 336 del código penal, con la aprobación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

A fecha de hoy, el envenenamiento de TODO TIPO de animales (tanto animales de la fauna silvestre como animales domésticos) de forma dolosa (= intencional) está prohibido por numerosas leyes administrativas de protección animal, medioambientales y también, por el código penal.

(Todos los gatos, son animales domésticos, inclusive los que integran las colonias felinas).

Veneno actual. Uso legal de Biocidas y Fitosanitarios para actividades de …

El veneno actual suele proceder de productos como los biocidas y/o fitosanitarios que se utilizan para actividades, como las que se citan a continuación, a modo de ejemplo:

  • Agricultura.
  • Apicultura.
  • Ganadería.
  • Control de plagas.
  • Entre otras actividades.

No obstante, el uso de biocidas y fitosanitarios solo está permitido legalmente para las indicaciones que recoge su etiquetado y al amparo de una regulación especifica para su uso y comercialización.

Y bajo ningún concepto es legal usar esos productos (biocidas y/o fitosanitarios) para envenenar /CAZAR (=MATAR) ANIMALES.

Programa Antídoto, 1997

En el año 1997 se puso en funcionamiento el Programa Antídoto de la mano de DIEZ entidades con el objetivo de trabajar de forma conjunta contra el uso ilegal del veneno fruto de su preocupación del uso masivo en el medio natural y su afectación a la vida silvestre y sobre todo, a especies en peligro de extinción.

Las DIEZ entidades que se coordinaron para trabajar de forma conjunta contra el veneno en el medio natural fueron las siguientes:

  1. Ecologistas en Acción
  2. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
  3. Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF)
  4. Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS)
  5. Fundación Oso Pardo (FOP)
  6. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
  7. Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA)
  8. Sociedad Española para la Conservación de los Mamíferos (SECEM)
  9. Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
  10. Asociación Española para la Atención a la Fauna Exótica y Silvestre (AVAFES)

Como resultado del trabajo conjunto de estas entidades, que se unieron en contra del uso ilegal del veneno en el medio natural, sucedió lo siguiente:

  • El reconocimiento de su colaboración y coordinación con las Administraciones Públicas hasta tal punto que colaboraron y participaron en la «Estrategia Nacional contra el Uso Ilegal de Cebos Envenenados» en el año 2004.
  • Documentaron todos los casos de hallazgo de veneno y de animales envenenados ocurridos en el medio natural, de los que tuvieron conocimiento.
  • Redactaron recomendaciones y un protocolo de actuación para casos de envenenamiento en el año 1999 que sirvió de base para uno de los protocolos elaborados bajo el marco de LIFEVENENO (2010-2014).
  • Visibilizaron la problemática del uso ilegal del veneno para los animales de fauna silvestre en el medio natural principalmente.
  • Habilitaron una línea de teléfono gratuita para asesorar y/o denunciar, a nivel nacional, casos de hallazgo de veneno y/o animales envenenados ( Nº de teléfono 900 713 182 -línea inoperativa actualmente -).

El programa antídoto fue el promotor del primer protocolo de actuación en casos de envenenamientos de animales que hubo en España.

Si bien dicho protocolo se limitaba solo a

  • los casos ocurridos en el medio natural y a
  • los envenenamientos de animales de fauna silvestre.

Como dato de interés sobre este tema, consta el hecho de que,

¡¡ varias de estas entidades estaban documentando casos de envenenamiento de animales de la fauna silvestre en el medio natural desde el año 1.990 ¡¡.

Es una pena que no tengamos datos de los casos de envenenamiento de animales domésticos (perros, gatos, etc, en zonas urbanas y periurbanas) desde esas fechas hasta día de hoy.

Estrategia Nacional contra el Uso Ilegal de Cebos Envenenados en el Medio Natural, 2004

El Ministerio de Medio Ambiente de mano de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, 2004 elaboró la «Estrategia Nacional contra el Uso Ilegal de Cebos Envenenados en el Medio Natural».

En esta Estrategia Nacional se sentaron las bases para poner límites al uso de veneno en el medio natural con el afán de proteger principalmente a los animales de la fauna silvestre en el medio natural cuyo objetivo principal era proteger a los especies de fauna silvestre en peligro de extinción.

En esta fecha, la Administración contaba con datos del Grupo de Trabajo de Ecotoxicología que alertaba junto con asociaciones ecologistas de las alarmantes cifras de animales de la fauna silvestre envenenados.

Siendo muchos de estos animales, especies en peligro de extinción, como por ejemplo, el quebrantahuesos, el buitre negro, el alimoche, el milano real y el buitre leonado.

En esta Estrategia se acordó difundir :

  • El Protocolo de Actuaciones en casos de Envenenamiento del año 1999 (creado por el Grupo de Trabajo de Ecotoxicología y aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza) o…
  • los protocolos autonómicos de actuación en casos de veneno en las respectivas Comunidades Autónomas.

Con el objetivo de intentar poner freno a los gravísimos casos de envenenamientos de animales de fauna silvestre en el medio natural.

En especial, por el brutal impacto que el veneno estaba produciendo con las muertes de animales de especies amenazadas de la fauna silvestre.

*Cada Comunidad Autónoma comenzó a partir del año 2004 a redactar sus propios Protocolos de actuación contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural estableciendo criterios orientadores para erradicar esa práctica que afecta a los animales de la fauna salvaje ya que podía llegar a convertirse en un problema de salud pública» .

Por ejemplo:

Qué poco práctico me parece que solo se aplique ese protocolo para casos ocurridos en el medio natural y solo para animales de la fauna silvestre. Sinceramente creo que ese mismo protocolo debería aplicarse en todo tipo de casos, con independencia del lugar donde suceda y de los posibles animales intoxicados.

Documentación de los casos de veneno y envenenamiento de animales durante los años 2005 y 2010

Durante los años 2005 a 2010 se documentaron por parte de las citadas entidades en el Programa Antídoto y también de las respectivas Administraciones Autonómicas (Consejerías de Medio Ambiente junto con sus agentes medioambientales, Sepronas, entre otros) TODOS LOS CASOS de envenenamiento de animales de fauna silvestre (osos pardos, aves rapaces, entre otros).

Y también de animales domésticos (principalmente perros y puntualmente algún gato) ocurridos en el MEDIO NATURAL, fuera de zonas urbanas y periurbanas.

Además se analizaron en laboratorios de toxicología las muestras de veneno y/o de animales envenenados llegándose a la conclusión de que había más de 70 sustancias activas diferentes presentes en animales envenenados y/o en cebos envenenados procedentes de fitosanitarios y de biocidas.

De entre las que se encontraron sustancias totalmente prohibidas para cualquier uso, como el Aldicarb y el Carbofurano (sustancias prohibidas por la Unión Europea desde el año 2007).

» Con este ejemplo, puedes ver la importancia de documentar y de informar por escrito y por registro ( mediante denuncia, escrito de aviso y/o informativo, etc) a los Ayuntamientos (y otras Administraciones Públicas) todos los casos de envenenamientos de animales domésticos cometidos en cualquier sitio, público o privado, en entornos urbanos, periurbanos y en la naturaleza, de sus respectivos territorios.

De tal forma que estos casos queden registrados y sean visibles para las autoridades competentes.«

Proyecto LIFE VENENO 2010-2014

Durante los años de 2010 a 2014 estuvo en activo un Proyecto denominado LIFE VENENO subvencionado por la Unión Europea en el que participó la entidad SEO Bird Life.

Entidad que gestionó durante esos años, la línea de teléfono gratuita con el número 900 713 182, de ámbito nacional en la que se proporcionaba asesoramiento e incluso la denuncia, en casos de hallazgo de veneno y/o de animales envenenados en la naturaleza.

Teléfono SOS VENENO

Esta línea de teléfono gratuita de cobertura nacional 900 713 182 se conoce popularmente como el teléfono de SOS Veneno.

La citada línea telefónica fue creada por el Programa Antídoto en el año 1999.

Esta Línea fue gestionada por la Red de Voluntariado de la entidad SEO Bird Life durante los años 2010 a 2014 bajo el marco del Proyecto LIFE VENENO.

Hay dos datos curiosos sobre estas llamadas que te comento que te cuento a continuación:

  1. Durante los años 2010-2014 se registraron unas 900 llamadas en el teléfono de SOS Veneno, de entre las cuáles aproximadamente 100 fueron por casos de envenenamientos a perros y gatos en zonas urbanas y periurbanas. (No hace mención alguna a las «Colonias Felinas» quiero pensar que eso fue debido a que en esas fechas aún no había una fuerte conciencia social sobre la protección legal de los gatos con vida al aire libre que integran las citadas Colonias Felinas. Porque los gatos de colonia tienen derecho a vivir en libertad y además debe darse visibilidad a los gatos envenenenados ).
  2. SEO Bird Life comunicó en una carta a la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente en el año 2015, la existencia de muchísimos casos de envenenamientos de perros y gatos en zonas urbanas y periurbanas. (Se trata de un importante paso a la hora de visibilizar el hecho de que el Veneno también mata a perros, gatos y otros animales, así como de la necesidad de activar protocolos por parte de la Administración para estos supuestos).

Veneno antes y ahora. Biocidas y Fitosanitarios

A día de hoy, el veneno se encuentra en sustancias con alta carga de toxicidad como biocidas y fitosanitarios.

Ambos tipos de productos no pueden usarse legalmente para MATAR O ENVENENAR animales ni tampoco pueden usarse para ningún otro fin distinto al de su etiquetado.

La persona que los use para un fin distinto puede ser denunciado en vía administrativa y/o penal, en función de las circunstancias de cada caso concreto y sobre todo del dolo ( = intencionalidad) por parte del responsable del uso del veneno.

¿Cuándo se aplica el Protocolo contra el Veneno?

En España contamos con protocolos de actuación contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural.

El protocolo para este tipo de casos se activa con carácter general cuando se dan los siguientes tres requisitos:

  1. Cuando se tiene conocimiento de un caso donde aparece veneno y/o hay animales intoxicados por veneno, por parte de un/a agente de la autoridad que esté formad@ y especializad@ en este tipo de protocolos. Y además cuente con los medios necesarios para poder llevarlo a la práctica.
  2. Cuando aparece el veneno o animal intoxicado en el medio natural.
  3. Cuando el animal envenenado pertenece a la fauna silvestre.

La necesidad de un protocolo APLICABLE para todo tipo de animales y cometido en cualquier sitio

Es más que evidente, que a día de hoy, existe la necesidad de crear un protocolo de actuación para actuar de forma legal, urgente y eficiente en todos los casos donde aparezca veneno y/o cebos envenenados y/o animales envenenados de cualquier especi.

Y, en especial, cuando las víctimas o potenciales víctimas sean animales domésticos, con independencia del lugar donde ocurran estos hechos (sitio urbano, periurbano o medio natural, perteneciente a un espacio público o privado).

La ausencia de protocolos de actuación cuando aparecen cebos envenenados en playas caninas, parques o jardines, pipican, en lugares públicos donde residen colonias de gatos de la calle, así como en propiedades privadas comunitarias o no, con la intención de envenenar y matar al perro o gato de un/a vecin@ o de matar a gatos de colonias felinas o a cualquier otro animal, en espacios urbanos o interurbanos, así como en el medio natural, genera una gran indignación y alarma social.

Desde mi punto de vista, considero que el veneno tiene eficacia destructiva y que solo por ello, debería aplicarse este protocolo en todos los casos donde se hallase veneno, no solo en el medio natural.

Y por supuesto, también deberían aplicarse cuando haya cualquier tipo de animal envenenado, porque cada vida cuenta, con independencia de si se trata de un perro, un gato, un oso o una rapaz.

La vida es vida y toda vida merece ser respetada, protegida y cuidada.

De hecho, en la reforma del código civil, que entró en vigor, el 5 de enero de 2022, se ha regulado que todos los animales tienen el estatus jurídico de seres vivos dotados de sensibilidad y de seres sintientes, en el artículo 333 bis apartados 1 y 2.

Responsabilidad de los Ayuntamientos. Interés público y alarma social

En el caso de ENVENENAMIENTO DE ANIMALES DOMÉSTICOS (perros y/o gatos con o sin responsable conocido, colonias felinas y otros animales en similares circunstancias) y/o de aparición de veneno o cebos envenenados en un término municipal, tanto en un espacio público como privado, en zona urbana o periurbana se requiere de un Protocolo de Actuación Municipal en el lugar de los hechos.

Los Ayuntamientos tienen el deber de actuar en estos casos, por motivos de salud pública, seguridad pública y protección animal.

Y la mejor forma de hacerlo, sería creando un Protocolo de Actuación en el que se dote de medios a sus Agentes de la Autoridad, al menos, para que estos realicen las primeras diligencias de prevención.

Además de colaborar y/o coordinar las actuaciones de los agentes municipales con la de los agentes especializados en delitos medioambientales de ámbito autonómico o nacional.

La responsabilidad de los Ayuntamientos sobre las colonias felinas está regulada en las normas administrativas de protección animal y en el artículo 25.2.b) y j) de la Ley 7/1985.

De ahí, que el bienestar y cuidado de los gatos de la calle que viven en libertad y de los animales domésticos en general, con o sin responsable conocido corresponde a los Ayuntamientos las 24 horas, los 365 días del año.

Por ello, todos los Ayuntamientos tienen que habilitar protocolos en sus respectivos municipios para poder atender los casos de animales domésticos (perros y/o gatos abandonados y/o extraviados, colonias felinas, etc) intoxicados por el veneno que estén aún vivos (proporcionándoles asistencia veterinaria urgente) y/o los cuerpos de los animales fallecidos (por envenenamiento u otras causas).

No solo se debe atender a los animales.

También se deben investigar esos hechos delictivos.

Y enviar a analizar el veneno a una laboratorio de toxicología y practicar la necropsia de los animales que sean su responsabilidad (por ejemplo, perros y gatos sin responsable conocido y colonias felinas).

Consejos IPA para poner en marcha un Protocolo de Actuación Municipal

  1. Contacta por escrito y por registro a la Dirección General de Medio Ambiente de tu Comunidad Autónoma y solicita que te den copia del Protocolo de Actuación contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural y/o en su defecto, que te indiquen donde aparece publicado dicho Protocolo.
  2. Estudia y analiza el Protocolo autonómico cuando tengas acceso a él.
  3. Analiza e investiga los recursos de tu municipio en materia de protección y bienestar animal. (Servicio de recogida de animales vivos, fallecidos, asistencia veterinari@ o no, método CER o no, presupuesto municipal para animales, agentes especializados o no, mesa de bienestar animal o no).
  4. Solicita una reunión por escrito y por registro con las autoridades de tu Ayuntamiento con competencias en temas de animales para promover la realización de un protocolo municipal para casos de maltrato animal y envenenamiento de animales en tu municipio, una vez hayas realizado los tres consejos anteriores y leído todos los posts que puedas sobre estos temas, que hay publicados en el blog del IPA.
  5. Documenta todos los casos que conozcas en los que aparezca veneno o animales envenenados (perros, gatos, colonias felinas, etc) en cualquier sitio público o privado de un término municipal y regístralo después en el Ayuntamiento del lugar de los hechos. Y si te has animado a actuar, también puedes registrarlo en la Comunidad Autónoma del lugar de los hechos, en la Dirección General del Medio Natural.

Si tienes dudas sobre cómo realizar escritos dirigidos a tu Ayuntamiento sobre colonias felinas te puede ser útil este curso.

O si prefieres profundizar más sobre este tema del veneno y envenenamiento de colonias felinas puedes hacer el curso

Sesión Grupal Online - IPA

Sesiones Grupales Gratuitas

¿Conoces las sesiones grupales gratuitas que hacemos online en el IPA?

En ellas resolvermos dudas, comentamos avances, bloqueos, etc

¿Quieres que te informemos de la siguiente sesión, para que puedas asistir?

SI, quiero apuntarme

Otros artículos que te pueden interesar …

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Hola soy LEÓN, os voy a contar mi historia

Soy un chico joven, de unos 6 años de edad, vigoroso, fuerte y con un físico que impone, me dicen que no soy un «pitbull puro», pero yo por conseguir una caricia o algún gesto de amor